Informe de Biodiversidad de CIP Programa de las Américas—Marzo de 2010

1. COLOMBIA Y HONDURAS: La violencia de la palma aceitera

El monocultivo de palma africana o aceitera, cuyo aceite se usa para hacer una variedad de productos que van desde cosméticos hasta biodiesel, viene acompañado de masiva destrucción de la biodiversidad y violencia, como demuestran casos en Colombia y Honduras. “El aceite o biodiesel de palma africana tienen la violencia como aditivo”, informa la organización sindical Rel-UITA. “La depredación ambiental, la represión a las comunidades indígenas y campesinas, y el antisindicalismo son algunas de las huellas de la identidad violenta del cultivo industrial de palma africana.”

Recientemente 185 de los 200 trabajadores de la finca de palma Palo Alto en Colombia optaron por afiliarse a un sindicato, y fueron reprimidos a balazos por mercenarios. “Dispararon a cara descubierta, desafiantes, desde la arrogancia de quien sabe que en Colombia la impunidad alimenta las armas y la cacería de sindicalistas está abierta todo el año.” En 2009 fueron asesinados 37 dirigentes sindicales en Colombia, ese año siete de cada diez sindicalistas asesinados en el mundo fueron Colombianos.

Los trabajadores reclaman el pago de salarios, primas, cesantías, los intereses de esas cesantías, el subsidio familiar y siete años de cotización al seguro social.

“Estos esclavos modernos ganan en promedio 230 dólares, unos 30 dólares por debajo del salario mínimo. Según la Central Unitaria de Trabajadores, en Colombia se necesitan dos salarios mínimos para que una familia no se muera de hambre”, denuncia Rel-UITA. “Es muy difícil entender cómo en esas condiciones feudales de trabajo y de extrema violencia, el desarrollo de la Palma Africana favorecerá el progreso de la gente y de su calidad de vida, como lo afirma el presidente Álvaro Uribe. La Palma Africana, en Colombia y el resto del mundo, lo único que reparte, hacia abajo, es violencia y pobreza.”

“No hay cultivo que haya desplazado más campesinos en Colombia que la Palma Africana. Es el ‘napalm’ del Plan Colombia: quemando la selva, quemando la gente y a todo derecho… Uribe quiere que Colombia sea en 2020 ‘la Arabia Saudita del biodiesel’. Nos lo imaginamos: un gran desierto, una monarquía oligárquica y un marketing millonario llamando a utilizar los ‘bio-combustibles’ colombianos para salvar al planeta.”

Una situación similar ocurre en la región del bajo Aguán en Honduras, donde hay un violento conflicto agrario en una plantación de palma africana de más de 20 mil hectáreas de extensión. El ex-presidente constitucional Manuel Zelaya había tratado de resolver el conflicto mediante un decreto legislativo y negociaciones entre las organizaciones campesinas, los empresarios y el Instituto Nacional Agrario.

Pero el golpe de estado en 2009 puso fin a las negociaciones. El Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) se hizo cargo entonces de la lucha por recuperar las tierras usurpadas por los empresarios, quienes habían participado del derrocamiento de Zelaya.

“Con el apoyo solidario de la Resistencia, los integrantes del MUCA iniciaron la recuperación de esas 20 mil hectáreas y fueron víctimas de tres desalojos violentos por parte del Ejército y la Policía, que dejaron un saldo de varios heridos”, informa Rel-UITA. “Pese a la represión sistemática, el MUCA sigue firme en la defensa de sus derechos sobre las tierras en conflicto, denunciando al mismo tiempo las continuas violaciones a los derechos laborales de los trabajadores en las plantaciones de Palma Africana y la situación de extrema pobreza en la que vive la población de la zona.”

“Los monocultivos sustituyen bosques tropicales u otros ecosistemas, provocando una grave deforestación, que trae aparejada la pérdida de biodiversidad, inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, la consiguiente contaminación de los cursos de agua y la aparición de plagas por la ruptura del equilibrio ecológico y cambios en las cadenas alimentarias; además pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna”, dice una declaración internacional en contra del monocultivo de palma africana, endosada por sobre 250 organizaciones de sociedad civil del mundo entero. “La degradación de los bosques disminuye sus funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto.”

“Actualmente la deforestación en el mundo es la segunda fuente de contribución a los niveles crecientes de dióxido de carbono en la atmósfera. La expansión de los monocultivos de palma aceitera se ha hecho en muchos países a costa de la degradación y quema de las turberas así como de la deforestación.”

FUENTES:

Gerardo Iglesias- Rel-UITA. “Palma africana y derechos humanos: el agua y el aceite” 11 de febrero 2010. http://www.rel-uita.org/sindicatos/palo_alto/el_agua_y_el_aceite.htm

Giorgio Trucci. “Palma ensangrentada”, 12 de febrero 2010. http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_ensangrentada.htm

Salva la Selva. Declaración internacional en contra del ‘maquillaje verde’ de los monocultivos de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible. 13 de octubre 2008. http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1067

Para más información:

http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/RSPO

2. PUERTO RICO: El Caribe transgénico

Puerto Rico es una importante
plataforma para semillas
transgénicas.

Desde la década de los ochenta, Puerto Rico ha sido una importante plataforma de la industria de biotecnología para experimentación y propagación de sus semillas transgénicas. Estas actividades de investigación y desarrollo están en vísperas de aumentar a una escala aún mayor, según un artículo publicado en el diario local El Nuevo Día en su edición del 7 de febrero de 2010. Citamos textualmente del reportaje:

“Saúl Rosado, presidente de la Puerto Rico Seed Research Association, confirmó que, para cumplir con la creciente demanda por semillas, las subsidiarias en Puerto Rico de multinacionales de Estados Unidos y Europa están en vías de expandir sus operaciones… Manuel Pérez, gerente del Proyecto de Maíz de Monsanto Caribe, confirmó que la empresa en la Isla también tiene planes de expansión.”

En la isla hay actualmente nueve compañías semilleras, todas agrupadas bajo la PR Seed Research Association, que incluyen a Monsanto, Syngenta, Pioneer, Dow Agroscience y Bayer Cropscience. Estas compañías tienen en Puerto Rico más de 5,570 cuerdas sembradas de maíz, soya, sorgo, girasol, algodón y otros cultivos, en los municipios de Lajas, Sabana Grande, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas, Guayama, Isabela, y Aguadilla. La gran mayoría de los cultivos transgénicos del mundo consisten de maíz, soya y algodón.

La estadounidense Monsanto, compañía semillera más grande del mundo, que controla 90% del mercado mundial de semilla transgénica, está en Puerto Rico- bajo el nombre Monsanto Caribe- desde 1983, dice la página web de Monsanto Puerto Rico. En el pueblo de Juana Díaz, en la costa sur de la isla, la compañía tiene sobre dos mil acres donde siembran soya, maíz, algodón y sorgo.

En el municipio de Isabela, en el noroeste de la isla, en el lado sur de la carretera núm. 2, Monsanto Caribe tiene oficinas y sobre 325 acres de siembras. Al otro lado de la carretera está una sub-estación experimental de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde se está desarrollando una yuca transgénica para uso en Africa con el financiamiento de la fundación Bill & Melinda Gates. Esta yuca está siendo alterada genéticamente para incrementar su contenido de vitamina A, hierro, zinc y proteína.

Este proyecto está a cargo de Dimuth Sritunga, profesor del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR (RUM), quien también dirige el programa Biocassava Plus de la Fundación Gates, que se propone aumentar las propiedades nutritivas de la mandioca en Africa mediante métodos de fitomejoramiento convencional y biotecnología transgénica. El RUM es una de once instituciones participantes de Biocassava Plus, la principal es el Danforth Plant Science Center, institución sin fines de lucro ubicada en la ciudad estadounidense de St. Louis. Este centro fue fundado en 1998 con dinero de la fundación Monsanto Fund. El jefe de Monsanto, Hugh Grant, está en la junta directiva de Danforth.

Dice el reportero Tom Philpott, de la revista ambiental Grist, que “me parece justo decir que Danforth es el brazo sin fines de lucro de investigación de Monsanto”.

FUENTES:

Aura Alfaro “Crean ‘superyuca’ en Mayagüez” El Nuevo Día, 28 de febrero 2010.

Aura Alfaro “Germina la innovación” El Nuevo Día, 7 de febrero 2010.

Biocassava Plus http://biocassavaplus.org/

Danforth Plant Science Center. http://www.danforthcenter.org/

Monsanto Puerto Rico http://www.monsanto.pr/nuestra_empresa/historia/monsanto_puertorico.asp

Tom Philpott “USDA research chief concerned about ‘safety of organic food'” Grist Magazine, 2 de marzo 2010. http://www.grist.org/article/usda-research-chief-concerned-about-safety-of-organic-food

Para más información:

http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Puerto%20Rico

3. MEXICO: Proponentes y detractores de los transgénicos se dan cita en Guadalajara

Muchos no estan contentos
con el papel del FAO.

En la primera semana de marzo tomó lugar en la ciudad mexicana de Guadalajara la conferencia sobre biotecnologías en países en desarrollo de la FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de Naciones Unidas). La actividad fue anunciada como un evento puramente técnico, objetivo y neutral para evaluar las opciones tecnológicas de la agricultura para afrontar los retos del hambre y el cambio climático. Pero sectores indígenas, campesinos y de sociedad civil de México y muchos otros países la denunciaron como un intento de promocionar transgénicos.

“Los documentos que coordinó la FAO para la conferencia no recogen cuestiones fundamentales sobre biotecnología, como el dominio de las empresas trasnacionales sobre todo el sector”, denunció Silvia Ribeiro, del Grupo ETC. “Ignoran también los resultados a la vista del uso de biotecnología agrícola: la contaminación transgénica de las variedades campesinas, el aumento del uso de agrotóxicos de esos cultivos (que empeora el cambio climático) y otros impactos sobre el ambiente y la salud de los consumidores.”

“Si FAO hubiera querido realizar un proceso de discusión sobre opciones, no podría haber organizado una conferencia sesgada, sin la participación de los actores fundamentales, y desechando las posiciones críticas. Ahora, lo que hace la FAO es condonar la apropiación de las semillas y la cadena alimentaria del planeta que crece por parte de unas pocas trasnacionales de transgénicos, lo cual agravará el hambre y el caos climático.”

En respuesta a la conferencia de la FAO, decenas de organizaciones dentro y fuera de México organizaron un encuentro alternativo paralelo llamado “Los transgénicos nos roban el futuro”.

“Es una agresión, una falta de respecto, y tomamos como afrenta, que la FAO haya decido reunirse en México con representes de los gobiernos y del sector privado, bajo el falso argumento de que ‘la biotecnología puede beneficiar a los campesinos de los países pobres'”, declaró la organización internacional Vía Campesina, participante en el evento paralelo.

“Ellos dicen ‘biotecnología,’ una palabra amplia y vaga, cuando todos sabemos que el propósito real es promover los cultivos transgénicos, que nunca han beneficiado, y nunca beneficiarán, a las familias campesinas”, acusó Vía Campesina. “Es una agresión y una provocación al pueblo mexicano y a los pueblos campesinos e indígenas del mundo entero, venir a México a promover los transgénicos, cuando es precisamente en México que se ha dado una fuerte lucha para intentar parar la contaminación de nuestros maíces ancestrales con el polen transgénico, que pone en riesgo el centro de origen y el centro de biodiversidad de un cultivo y un alimento tan importante para nuestra cultura y para toda la humanidad.”

“Los cultivos transgénicos no traen beneficio alguno, sólo costos y destrucción que caerán sobre los hombros de campesinos e indígenas y sobre los seres vivos en general”, sentenció la chilena Camila Montecinos, de la organización GRAIN. “Las empresas buscan imponerlos para maximizar sus ganancias y su control sobre la alimentación, sin importarles los daños criminales que con ello provocarán. La complicidad de muchos gobiernos, centros de investigación y organismos internacionales es también criminal, ya que facilita y agrava estos peligros. Por lo mismo, se hace urgente que los pueblos se organicen para defender su alimentación y su entorno.”

Pese al panorama adverso y sombrío que enfrentan ante el avance de los transgénicos, los participantes del encuentro apostaron al optimismo y a las alternativas que ofrece la soberanía alimentaria y la producción campesina agroecológica. “La soberanía alimentaria basada en la agricultura campesina sustentable saca a la alimentación de los circuitos de especulación y libre comercio, y drásticamente reduce los impactos sobre el clima”, afirmó Vía Campesina. “Nuestros alimentos, producidos con agricultura campesina e indígena, con saberes ancestrales y principios agroecológicos, son sanos, mientras que un número cada vez mayor de estudios científicos demuestran la multiplicidad de riesgos para la salud humana que representan los transgénicos.”

“Sembrar nuestra milpa con nuestro maíz criollo, y defenderlo, es un acto de resistencia, un acto de rebeldía contra un sistema injusto. Pero también es un acto de esperanza. Esperanza porque sabemos que en la soberanía alimentaria y en la agricultura sustentable, campesina e indígena, están las soluciones para la crisis, y que estas semillas de rebelión que sembramos son también las semillas del otro y mejor mundo que queremos.”

FUENTES:

Camila Montecinos. “Desenmascarando las mentiras de los transgénicos” http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Desenmascarando_las_mentiras_de_los_transgenicos

Silvia Ribeiro. “FAO y transgénicos: Apuesta equivocada” La Jornada, 27 de febrero 2010 http://www.jornada.unam.mx/2010/02/27/index.php?section=opinion&article=021a1eco

Via Campesina. “Es una agresión de parte de la FAO reunirse en México para promover transgénicos” 1 de marzo 2010
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Es_una_agresion_
de_parte_de_la_FAO_reunirse_en_Mexico_para_promover_los_transgenicos

Para más información:

http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/FAO

4. BOLIVIA: Contradicciones ambientales del “socialismo del siglo XXI”

El presidente Evo Morales.

La reelección del presidente socialista Evo Morales, con un arrollador 65% del voto popular, al igual que las recientes victorias de candidatos progresistas a las presidencias de Paraguay y Uruguay, han causado regocijo y esperanza entre ecologistas del mundo entero. Se espera que los gobiernos progresistas saquen a Suramérica de la ruta de desarrollo económico ecológicamente destructivo, basado en un modelo extractivista de exportación de materias primas- como minerales y commodities agrícolas.

Este modelo fue exacerbado por el auge del neoliberalismo y tiene su máxima expresión en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA). En su página web oficial la IIRSA se autodescribe como “un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los doce países suramericanos”. Dice tener como fin el “promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.” Esta iniciativa, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), plantea la construcción de masivos proyectos infraestructura de transportación y energía, con enormes impactos sobre la biodiversidad y serias implicaciones para el cambio climático.

Pero desafortunadamente, según perciben ecologistas alertas y observadores, los gobiernos progresistas del continente han resultado ser más de lo mismo en materia del cuidado del ambiente.

“En Bolivia se han lanzado varios proyectos para construir represas hidroeléctricas, lo que es especialmente preocupante, tanto por su número, como por que algunas de ellas se ubicarían en la Amazona, e incluso en el entorno de áreas protegidas”, señala el teórico ecologista uruguayo Eduardo Gudynas.

“En efecto, el plan de gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) propone la construcción de represas, como las de Cachuela Esperanza, Río Grande y el Bala, incluso con la finalidad de vender energía a los países vecinos, y termina de legitimar el complejo de hidroeléctricas en el Río Madeira. Se defiende la exploración y explotación petrolera, lo que ya ha despertado la reacción de varios grupos locales, como las denuncias de indígenas Mosetén contra PetroAndina. También se deben sumar los proyectos de expansión minera, su deforestación asociada y el uso del carbón (por ejemplo en El Mutún). Los impactos sociales y ambientales de todo esto serían enormes, y vienen siendo alertado repetidamente dentro de Bolivia.”

Según el grupo ambientalista boliviano FOBOMADE, los mega proyectos de la IIRSA han sido diseñados y financiados por el Banco Mundial, el BID y la Corporación Andina de Fomento “para facilitar la explotación y exportación de materias primas. La IIRSA nació como la columna vertebral del libre comercio en Sudamérica y ahora es uno de los pilares de los planes de desarrollo de Evo Morales y de otros gobiernos ‘progresistas’.”

Varios ecologistas pronostican que estas contradicciones se agudizarán en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que convoca el presidente Morales para el mes de abril en la ciudad de Cochabamba. “El problema es que esto ha desencadenado duras respuestas desde el gobierno boliviano”, advierte Gudynas. “Es importante tener presente este problema al analizar la convocatoria de Cochabamba. ¿Cómo se pueden los ‘pueblos’ discutir sobre cambio climático global, si el gobierno convocante rechaza las advertencias ambientales? Algunos jerarcas gubernamentales han llegado a sostener que se debe reglamentar la participación y consulta ciudadana para que no entorpezcan los proyectos en minería e hidrocarburos… muchos ambientalistas podrían exigir que se defienda la Pacha Mama también dentro de Bolivia.”

“¿Cómo aplicar las recetas de la industrialización, considerada necesaria para un país pobre y atrasado, y de un crecimiento económico sostenido, sin provocar los daños atroces y las distorsiones irreparables del viejo ‘socialismo real’ o del nuevo modelo chino, ideológicamente indefinible pero ecológicamente devastador?”, pregunta el suplemento mensual Ojarasca del diario mexicano La Jornada en un artículo editorial acerca de la disyuntiva que enfrenta el gobierno de Evo Morales.

El editorial de Ojarasca presenta además otras interrogantes pertinentes: “¿Cómo impedir a Brasil la construcción de dos megacentrales hidroeléctricas en el río Madera (que comparte con Bolivia), que causarán la inundación de enormes territorios bolivianos y un daño al ecosistema y a la agricultura nacional? ¿Cómo bloquear las concesiones petroleras en el lago Titicaca, que el gobierno peruano está otorgando al por mayor a compañías de todo el mundo, ignorando que la biosfera del lago, sujeta a una reglamentación específica, es compartida entre Perú y Bolivia y administrada por una autoridad binacional? ¿Cómo frenar el deshielo de los glaciares de los Andes, que constituyen la mayor reserva de agua potable de la región y son un elemento vital para la Amazonía?”

“Sin duda que el llamado a esta conferencia internacional es bienvenido”, comenta Gudynas. “Servirá para difundir muchas preocupaciones y propuestas sobre el cambio climático, pero también encierra la potencialidad de promover una reflexión interna dentro de las organizaciones ciudadanas sobre los caminos políticos para lidiar con la problemática ambiental.”

FUENTES:

FOBOMADE. “La comunidad de estados latinoamericanos y caribeños expandirá los biocombustibles y expandirá la IIRSA” 26 de febrero 2010 http://fobomade.org.bo/bsena/?p=129#more-129

Eduardo Gudynas. “Una necesaria reflexión acerca del encuentro sobre cambio climático en Bolivia” 22 de febrero 2010 http://accionyreaccion.com/?p=216

Página web oficial de IIRSA. http://www.iirsa.org/

Ojarasca. “La defensa de Pacha Mama y las contradicciones del cambio” Febrero 2010 http://www.jornada.unam.mx/2010/02/20/oja154-pachamama.html

Para más información:

http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/IIRSA

Carmelo Ruiz Marrero es un periodista ambiental independiente y analista ambiental del Programa de las Américas del CIP (www.ircamericas.org), un becado (fellow) del Oakland Institute y (senior fellow) del Environmental Leadership Program, además de fundador y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (bioseguridad.blogspot.com). Su página web bilingue (carmeloruiz.blogspot.com) está dedicada a asuntos globales de ambiente y desarrollo.

Para usar este artículo, favor de contactar a americas@ciponline.org.

Para mayor información

Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—febrero 2010
http://www.ircamericas.org/esp/6682

Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—enero 2010
http://www.ircamericas.org/esp/6667

Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—diciembre 2009
http://www.ircamericas.org/esp/6632

TE RECOMENDAMOS