Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—febrero 2010

1. ECUADOR: El parque nacional Yasuní, amenazado por la explotación petrolera, posee una biodiversidad extraordinaria.

El parque nacional del Yasuní en Ecuador es la zona de más alta biodiversidad en América del Sur y una de las de más biodiversidad en el mundo, según un estudio de científicos ecuatorianos y estadounidenses publicado en Plos One.

Este parque está amenazado por la explotación petrolera. En enero el presidente de la república, Rafael Correa, anunció que autorizará la instalación de pozos petroleros en el Yasuní a pesar de su compromiso previo de procurar una compensación económica para su país a cambio de dejar al parque nacional en paz.

“Yasuní está en el centro de una pequeña zona en donde anfibios, pájaros, mamíferos, y plantas vasculares todas alcanzan una diversidad máxima en Sudamérica,” informó el doctor Clinton Jenkins, de la Universidad de Maryland. “Las 150 especies de anfibios documentados hasta la fecha en Yasuní es un récord mundial para un área de este tamaño”, dijo Diego F. Cisneros Heredia, de la Universidad San Francisco de Quito. “Hay más especies de ranas y sapos dentro de Yasuní que son nativos de los Estados Unidos y Canadá juntos.”

“En apenas una hectárea en Yasuní, hay más especies de árboles, arbustos, y lianas (bejucos leñosos) que en cualquier otro lugar en el mundo,” dijo el botánico ecuatoriano Gorky Villa, quien ha trabajado con el Instituto Smithsonian y con la organización no gubernamental Finding Species. [Paréntesis en original.]

En una sola hectárea del bosque de Yasuní se estima que hay cien mil especies de insectos. Según el destacado entomólogo Terry Erwin, esta es la diversidad más alta estimada por área de unidad en el mundo entero para cualquier grupo de planta o animal. Los científicos autores del estudio encontraron que el Yasuní es hogar para al menos 121 especies de reptiles, 596 especies de pájaros, 382 especies de peces y 204 especies de mamíferos.

“Yasuní probablemente es incomparable con ningún otro parque en el mundo por la cantidad total de especies”, según Margot Bass, autora principal del artículo, quien trabaja para Finding Species.

En el curso de la campaña en pro del Yasuní el presidente Correa ha repetidamente tildado a los ecologistas de “infantiles” y “fundamentalistas”. En ocasiones ha nombrado en estos ataques verbales a la organización Acción Ecológica y su portavoz, Esperanza Martínez.

“Pertenezco a una organización predominantemente de mujeres, en la que reivindicamos la ética como forma de actuar, la valentía de hablar en alto por encima de la sumisión y de la subordinación”, declaró Martínez en una carta abierta a Correa emitida el 27 de enero.

“El enigma, señor presidente, aún no está resuelto, ¿Para qué, quién, y con qué intereses se polarizan los temas ambientales y particularmente los relacionados con la iniciativa de dejar el crudo en el subsuelo? ¿Qué lleva a anunciar el absurdo de creer que los ecologistas son los peores enemigos del cambio? Algunos podrían interpretar como que la derecha ya no es enemiga, pero los ecologistas y los indígenas sí.”

FUENTES:

Matt Finer (Save America’s Forests) “Científicos identifican al parque nacional de Yasuní de Ecuador como uno de los lugares más biodiversos del planeta,” http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Cientificos_identifican_al_
Parque_Nacional_de_Yasuni_de_Ecuador_como_uno_de_los_lugares_mas_biodiversos_del_Planeta

Esperanza Martínez. Carta abierta al presidente Correa, 27 de enero 2010, http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/54496

2. BRASIL: Polémico Proyecto hidroeléctrico en río Madeira

El hermoso río Madeira.

Tractebel Energía, subsidiaria de la transnacional francesa GDF Suez, está involucrada en la construcción de un controvertible proyecto hidroeléctrico en río Madeira en Brasil, que tiene el repudio de poblaciones y organizaciones ecologistas en Perú, Bolivia y Brasil. El Madeira, que figura entre los diez ríos más largos y entre los diez más caudalosos del mundo, es el principal afluente del río Amazonas. Su cuenca, que ocupa 1.42 millones de kilómetros cuadrados en tres países, crea un caudal dos veces más potente que el río Mississippi.

“El colosal proyecto pretende hacer navegable el río Madeira, a lo largo de una extensión de 4,200 kilómetros de largo”, informa el grupo alemán Salva la Selva. “Dos represas adicionales río arriba, deberán facilitar el transporte de grandes cantidades de materias primas como soja, madera y minerales del interior del país, en dirección a los puertos en el Atlántico y el Pacífico, para facilitar su exportación. El proyecto es el corazón de la destructiva Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de Sudamérica (IIRSA).”

Salva la Selva advierte que los daños ambientales resultantes de este proyecto serían desastrosos. “En el Río Madeira existen 750 especies de peces y aves. La construcción de la hidroeléctrica modificará enormemente las rutas migratorias de los peces. También la selva tropical, incluidas áreas protegidas, será inundada. Ya en 2007, el anuncio del proyecto tuvo como consecuencia la deforestación masiva en el estado brasilero de Rondonia. A los habitantes del área también serán gravemente afectados. Tres mil personas deberán ser reubicadas, y zonas tradicionales de recolección de caucho, nueces y otros productos del bosque serán inundadas por el embalse.”

Salva la Selva solicita firmas para una carta abierta dirigida al gobierno francés, dueño de 36% de las acciones de la GDF Suez, para que detenga el proyecto hidroeléctrico.

Para información: http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=511

3. BRASIL: Obama, agrocombustibles y cañaverales

Obama dijo que los biocombustibles son
el camino a la independencia energética.

El mensaje de estado de la unión del presidente estadounidense Barack Obama, presentado el pasado 27 de enero, tiene locos de contentos a… los brasileños, según el activista Eric Holt-Giménez, director de la organización no gubernamental Food First.

En su mensaje, Obama dijo que los biocombustibles son el camino a la independencia energética y que con éstos se establecen los cimientos de una nueva economía de energía limpia, con la promesa de nuevas industrias y millones de empleos. Luego, el 3 de febrero UNICA, la Unión de la Industria de Caña de Azúcar de Brasil, celebró con regocijo la declaración de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) de que el etanol derivado de caña de azúcar emite 50% menos gases de invernadero que la gasolina.

Holt-Giménez explica que Estados Unidos no puede autoabastecerse de etanol con su siembra doméstica de maíz. “Aún si dedicásemos toda la cosecha de maíz de Estados Unidos a la producción de etanol, sólo sustituiríamos 12% de nuestro uso de gasolina.” Por lo tanto, señala el director de Food First, las palabras de Obama sobre los agrocombustibles y la decisión de la EPA en torno al etanol de caña significan que EEUU abrirá sus puertas a la importación masiva de etanol brasileño, por lo tanto el grueso de los empleos a ser creados en esta “nueva economía de energía limpia” serán en Brasil.

Pero de cualquier modo no serán muchos los empleos que serán creados por este “boom de etanol” ya que el refinar maíz o caña para hacer etanol es un proceso de alta tecnología que es bajo en la utilización de mano de obra. Y además el proceso está controlado a nivel internacional por un pequeño puñado de compañías, entre ellas Archer Daniels Midland, Shell y el gigante corporativo brasileño COSAN.

Queda en entredicho si es realmente una victoria para Brasil, ya que transnacionales extranjeras ejercen un control creciente sobre su sector cañero. En 2008 la transnacional estadounidense Monsanto, la mayor compañía de semillas y biotecnología agrícola del mundo, le compró al conglomerado brasileño Votorantim sus subsidiarias Canavialis y Allelyx, las empresas más adelantadas del mundo en materia de genética y genómica de la caña. Monsanto ahora se dispone a desarrollar caña de azúcar transgénica resistente a su herbicida Roundup.

Environment 360, boletín ambiental de la Universidad de Yale, publicó datos sobre el etanol de caña en Brasil, recopilados por los profesores David Pimentel y Ted Patzek, de las Universidades de Cornell y California respectivamente. He aquí algunos de sus hallazgos:

  • El etanol de caña no sustituye a los combustibles fósiles pues se requiere de 393 kilogramos de combustible fósil para poner una hectárea de caña de azúcar a producir.
  • Se requieren de 12 a 14 kilogramos de caña para hacer un litro de etanol.
  • Para hacer un litro de etanol se necesitan siete mil litros de agua.
  • Por cada litro de etanol, se producen 10 litros de agua sucia contaminada.
  • Cada hectárea de caña pierde 31 toneladas de suelo a la erosión.

FUENTES:

Eric Holt-Giménez. “The biofuels bailout”. Huffington Post, 4 de febrero 2010. http://www.huffingtonpost.com/eric-holt-gimenez/the-biofuels-bailout-meth_b_449277.html

Carl Zimmer. “The high-tech search for a cleaner biofuel alternative”. Environment 360, 5 de enero 2009. http://www.e360.yale.edu/content/feature.msp?id=2106

4. BIOTECNOLOGIA: Mientras más transgénicos, más agrotóxicos

Las compañías de biotecnología aseguran que sus cultivos transgénicos son buenos para el ambiente porque requieren de menos agroquímicos toxicos (agrotóxicos), como insecticidas y herbicidas. Pero una recién publicada evaluación de los datos generados en los pasados trece años de siembra de soya, maíz y algodón transgénico en Estados Unidos realizada por el científico Charles Benbrook demuestra todo lo contrario. Datos de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil y del gobierno uruguayo presentados en 2009 muestran que en Brasil y Uruguay respectivamente la introducción de cultivos transgénicos vino acompañada de agudos aumentos en el uso de agrotóxicos.

“Es grave porque los agrotóxicos son un importante factor de daños ambientales (al agua, suelos, flora y fauna) y a la salud humana”, informa Silvia Ribeiro, de la organización no gubernamental Grupo ETC. Muchos agrotóxicos “son disruptores endócrinos (producen desequilibrio hormonal con disminución de la fertilidad o infertilidad) y/o afectan el sistema nervioso e inmunológico, entre otros problemas. Se ha comprobado que los alimentos elaborados con transgénicos, contienen residuos de agrotóxicos hasta 200 veces más altos que los elaborados con cultivos que no lo son, debido a la gran cantidad de agrotóxicos que se les aplica en la siembra.” [Paréntesis en el original.]

El agroquímico más utilizado con cultivos transgénicos es el herbicida Roundup de Monsanto, cuyo ingrediente activo es el glifosato. La compañía sostiene que su uso es ambientalmente benéfico pues es menos tóxico que otros herbicidas.

“El glifosato, que las empresas describían como inocuo—aunque nunca fue verdad y Monsanto fue multado por publicidad engañosa debido a esta afirmación—era considerado menos tóxico que otros herbicidas”, dice Ribeiro. “Actualmente, gracias a los transgénicos, la concentración del glifosato ha aumentado exponencialmente y el informe (de Benbrook) reporta que en ciertos casos se usan cantidades 100 veces mayores que de otros herbicidas por unidad de área, por lo cual finalmente tiene un impacto mucho mayor que incluso herbicidas clasificados como más peligrosos. Por otra parte… las empresas aumentan el porcentaje de componente activo en las fórmulas y le agregan surfactantes y otras sustancias para coadyuvar la acción del glifosato, lo cual aumenta y agrega impactos.” [Paréntesis añadido.]

El embriólogo argentino Andrés Carrasco, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, investigó en 2009 los efectos del glifosato sobre embriones y encontró efectos adversos sustanciales. Por sus hallazgos sufrió una prolongada campaña de desprestigio y persecución por parte de sectores favorecedores de los transgénicos. “Amenazas anónimas, campañas de desprestigio mediáticas y presiones políticas fueron algunas de las consecuencias de un doble pecado, investigar los efectos sanitarios del modelo agropecuario y, más grave aún, animarse a difundirlos”, informa el diario argentino Página 12.

Ribeiro advierte que debido a que las malezas están desarrollando resistencia al Roundup, las corporaciones están desarrollando nuevas semillas transgénicas que pueden causar aún más problemas que las que actualmente se siembran.

“Las empresas ‘enfrentan’ el problema de las resistencia en malezas con más de lo mismo: creando transgénicos que tienen más cantidad de genes ajenos, para resistir aplicaciones simultáneas de varios agrotóxicos… El apilamiento de genes es muy lucrativo para las empresas—las semillas cuestan hasta el triple que las convencionales—pero multiplican los riesgos de contaminación del ambiente, del flujo genético a otros cultivos y los riesgos del consumo, tanto por la presencia de nuevos elementos, como por la sinergía negativa que se crea entre ellos. Uno de los peores ejemplos de este tipo es el maíz SmartStax de Monsanto, con ocho rasgos transgénicos apilados, que aunque fue llevado a juicio en Canadá por no haber sido evaluados sus impactos en la salud, fue irresponsablemente aprobado recientemente por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para su consumo en México.”

FUENTES:

Darío Ananda. Entrevista a Andrés Carrasco. Página 12, 3 de mayo 2009. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124288-2009-05-03.html

Silvia Ribeiro. “Transgénicos usan más tóxicos”. La Jornada, 30 de enero 2010. http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/54438

Carmelo Ruiz Marrero es un periodista ambiental independiente y analista ambiental del Programa de las Américas del CIP (www.ircamericas.org), un becado (fellow) del Oakland Institute y (senior fellow) del Environmental Leadership Program, además de fundador y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (bioseguridad.blogspot.com). Su página web bilingue (carmeloruiz.blogspot.com) está dedicada a asuntos globales de ambiente y desarrollo.

Para usar este artículo, favor de contactar a americas@ciponline.org.

Para mayor información

Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—enero 2010
http://www.ircamericas.org/esp/6667

Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—diciembre 2009
http://www.ircamericas.org/esp/6632

Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—noviembre 2009
http://www.ircamericas.org/esp/6572

TE RECOMENDAMOS