- CHILE: Contundente el rechazo a transgénicos
- BRASIL: La dura realidad del etanol de caña
- NO a los agrocombustibles para la aviación
- MEXICO: Plantaciones de palma africana causan estragos
- ARGENTINA: Más evidencia contra el Roundup
1. CHILE: Contundente el rechazo a transgénicos
Diversas organizaciones chilenas han manifestado de manera enérgica su rechazo a un proyecto de ley que ellos alegan privatizará las semillas, despojando a los agricultores de su derecho a guardar, intercambiar y utilizar las semillas producto de su cosecha, y abre paso a los cultivos transgénicos.
El texto del proyecto de ley, originado en la oficina de la Presidenta Michelle Bachelet, pretende establecer y defender los "derechos de obtentor de variedades vegetales". Pero sus detractores lo rebautizaron como proyecto de "protección de la propiedad de las transnacionales de la semilla". La aprobación de esta ley extendería los llamados ‘derechos de obtentor’—una forma más amplia de patente—a todas las especies vegetales, creando condiciones para la expansión en el país de los cultivos transgénicos, según los opositores.
Al respecto sostuvieron los agricultores orgánicos: "Si los chilenos queremos perder los mercados europeos conquistados con tanto esfuerzo, y contaminar genéticamente nuestros cultivos en forma irreversible, si queremos que nuestros hijos consuman alimentos desnaturalizados y alterados y entregar nuestro patrimonio genético a cambio del pago de una autorización oficial; si queremos agobiar con el pago de royalties a los campesinos que han sostenido el alimento de los chilenos desde siempre, entonces… ¡sigamos adelante con este Proyecto de Ley!"
Plantean los opositores que los grandes beneficiados de este proyecto serán las corporaciones que controlan el mercado de semillas transgénicas y de agroquímicos, principalmente transnacionales agroquímicas como la europea Syngenta y la corporación estadounidense Monsanto, líder mundial del mercado de semillas y cultivos transgénicos. "Las empresas extranjeras controlarán la comercialización, importación o exportación del material de propagación (semillas, esquejes, etc), y además podrán obtener legalmente la propiedad sobre la flora y el patrimonio genético nacional."
Las organizaciones opuestas a la legislación incluyen a Tierra Viva, la Fundación Chile Sustentable, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, CET-SUR y GRAIN.
Fuente:
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4351
2. BRASIL: La dura realidad del etanol de caña
Es grave que se exporte este modelo brasileño como algo especial, cuando no es otra cosa que más de lo mismo: agronegocio, monocultivo y trasnacionales. Foto: Gretchen Gordon. |
Ambientalistas y partidarios de las energías renovables del mundo entero le tienen gran estima y admiración a Brasil por su liderato mundial en la producción y uso de etanol de caña de azúcar para mover vehículos de motor. Pero la realidad es otra, dice Camila Moreno, de la organización Terra de Direitos, en un artículo reciente.
"Es grave que se exporte este modelo brasileño como algo especial, cuando no es otra cosa que más de lo mismo: agronegocio, monocultivo y trasnacionales", señala Moreno. "Lo que también preocupa es que el cultivo de los agrocombustibles constituye, como ya se ve con la caña, una nueva y gigantesca frontera para expansión de transgénicos, cuyos riesgos e impactos preocupan y generan rechazo cada vez más generalizado, y que erosionan más y más la soberanía sobre los recursos estratégicos."
Añade ella que "El etanol de Brasil es visto por la sociedad civil brasileña como símbolo de degradación ambiental, encarecimiento y especulación con la tierra causada por la expulsión de los campesinos de superficies agrícolas, contaminación de suelos y uso excesivo de agua, incremento en el uso de pesticidas, emisiones de humo con las quemas—lo que hace que en regiones de grandes áreas con plantaciones (como el estado de São Paulo)—se presenten enfermedades respiratorias en la población en general, además de afectar a los trabajadores."
El sector cañero brasileño es cada vez menos brasileño y cada vez más controlado por transnacionales extranjeras. La corporación estadounidense Monsanto recientemente compró a CanaVialis y Allelyx, las dos mayores compañías brasileñas dedicadas a la genética y desarrollo de variedades de caña.
Moreno plantea que sí es posible trabajar con agroenergía siempre y cuando sea en pequeña escala y con la lógica de autoabastecimiento y para mercados locales. Además, tal proceso debe visualizar otro modelo energético y de sociedad. De otro modo, "utilizar la agroenergía para abastecer este mismo modelo industrial agroexportador que sustenta esta sociedad moderna y consumista que ha generado el cambio climático, sólo nos puede llevar a que la medicina sea peor que la enfermedad. No podemos correr más riesgos. Hay que buscar soluciones reales, principalmente que sean a escala humana."
Fuente:
Camila Moreno. "Monsanto arrebata la producción de etanol" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88959
3. NO a los agrocombustibles para la aviación
Manifestación contra agrocombustibles en el aeropuerto de Heathrow, Londres. Foto: www.salvalaselva.org/. |
La organización argentina Acción por la Biodiversidad se ha unido a la campaña internacional dirigida por la ONG alemana Salva la Selva para exhortarle a la Comisión Europea a que desista de financiar la investigación y desarrollo de agrocombustibles para aviación.
"Los agrocombustibles para la aviación van a producir más gases de efecto invernadero, más cambio climático, hambre (al desplazar la producción de alimentos y provocar la subida de los precios), deforestación y desplazamiento de comunidades rurales, así como más daños ambientales en localidades que se ven afectadas por la expansión de los aeropuertos y el incremento del número de vuelos", advierte Salva la Selva.
Se prevee que la aviación será un vasto nuevo mercado para la agroenergía, ya que la industria aeronáutica espera una tasa de crecimiento anual de 3 a 4% en las próximas décadas y seguramente se le presionará para que reduzca su uso de combustible fósil. Cuatro aerolíneas ya han realizado vuelos de prueba usando combustibles hechos a base de aceite vegetal.
Las empresas también están interesadas en desarrollar combustibles para la aviación a partir de madera, cultivos y otras biomasas sólidas, según Salva la Selva. "Mucha de esta investigación involucra microbios genéticamente modificados y algas, lo cual presenta potencialmente impactos serios para el medio ambiente. A corto plazo, la palma aceitera es la materia prima más demandada: la empresa Neste Oil ha dado a conocer que podría fácilmente destinar la mayor refinería de biocombustibles del mundo que están construyendo a la producción de combustibles para la aviación."
Para información sobre la campaña:
http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=434
4. MEXICO: Plantaciones de palma africana causan estragos
Para este año 2009, se espera que el área sembrada de palma africana en Chiapas llegue a 44 mil hectáreas. Foto: www.ecoportal.net. |
Amigos de la Tierra y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) denuncian que el auge de siembra de palma africana en el estado sureño de Chiapas, impulsado por el gobierno mexicano desde 2004, está causando graves estragos ambientales y daños a la biodiversidad. Para este año 2009, se espera que el área sembrada de palma africana en Chiapas llegue a 44 mil hectáreas, que para 2012 llegue a 100 mil hectáreas, y que en los siguientes años rebase las 900 mil hectáreas.
Según la declaración internacional en contra de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’, los monocultivos de palma "sustituyen bosques tropicales u otros ecosistemas, provocando una grave deforestación, que trae aparejada la pérdida de biodiversidad, inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, la consiguiente contaminación de los cursos de agua y la aparición de plagas por la ruptura del equilibrio ecológico y cambios en las cadenas alimentarias". Además, los monocultivos de palma ponen en peligro "la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna. La degradación de los bosques disminuye sus funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto".
"El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Bosques identificó como causas de la deforestación y la degradación de los bosques las políticas gubernamentales de sustitución de bosques por plantaciones industriales de árboles—como la palma aceitera—así como el avance de la frontera agrícola empujada por las plantaciones de monocultivos", señaló el último ejemplar del boletín del WRM. "Pese a ello, en la región de los Montes Azules—donde de 220 mil hectáreas de selva ya se ha deforestado el 80%—el gobierno habla de crear ‘cordones de protección mediante proyectos productivos de gran impacto como la palma africana’, entre otros."
Dice Gustavo Castro Soto, de Amigos de la Tierra: "No cabe duda que los grandes negocios se hacen sobre las espaldas de los más pobres, sobre sus tierras y territorios y a costo de los bienes comunes de la humanidad. ¡Basta de monocultivos!"
Fuentes:
"El negocio de la palma a costa de los más pobres" Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. http://www.wrm.org.uy/inicio.html
Declaración internacional contra la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’ http://www.wrm.org.uy/temas/Agrocombustibles/Declaracion_Internacional_RSPO.html
Gustavo Castro Soto. "Monocultivos desastrosos" Amigos de la Tierra México, 12 de junio de 2009. Puede accederse al artículo completo en: http://www.wrm.org.uy/paises/Mexico.html#info
5. ARGENTINA: Más evidencia contra el Roundup
El pasado mes de abril Andrés Carrasco, científico del Ministerio de Ciencias de Argentina, informó al diario argentino Página 12 que el herbicida glifosato puede causar daños al cerebro, intestino y corazón de fetos. Notó que estos efectos adversos ocurren aún cuando las dosis aplicadas están bien por debajo de los niveles usados en la agricultura.
Glifosato es el ingrediente activo de Roundup, agroquímico de la compañía Monsanto. La mitad de las tierras agrícolas de Argentina están sembradas con soya Roundup Ready, una variedad genéticamente modificada por Monsanto para resistir asperjaciones de Roundup.
Según el último ejemplar de Seedling, revista de la organización GRAIN, las corporaciones transnacionales de biotecnología y sus aliados locales emprendieron una campaña contra Carrasco y su estudio. Pretendieron ridiculizarlo, lo amenazaron y hasta lo acusaron de inventar sus datos. Pero Carrasco aseguró que no está amedrentado y que continuará su investigación científica.
Fuentes:
Seedling magazine, Julio de 2009.
Marie Trigona, "El Herbicida para Soja de Monsanto podría representar Riesgos para la Salud: Un estudio realizado en Argentina pone al Glifosato bajo la lupa," Programa de las Américas Reporte, http://www.ircamericas.org/esp/6280.