Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—junio 2009


  1. Cuba: ¿Transgénicos socialistas?

  2. México: Polémico mapa genómico

  3. Uruguay: Contra el modelo agrícola dominante

  4. Centroamérica: No al TLC con la Unión Europea

  5. Costa Rica: Escepticismo ante el discurso del carbono neutral

 

1. Cuba: ¿Transgénicos socialistas?

Fernando Funes urge un amplio debate nacional
sobre la producción y consumo de transgénicos.
Foto:
http://alocubano.nireblog.com/.

La decisión del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) de proceder con la siembra de maíz transgénico está causando malestar entre sectores que favorecen la agricultura orgánica en el país.

"Todo parece indicar que en breve plazo el CIGB recibirá una licencia para cultivar maíz transgénico cubano en miles de hectáreas y que la introducción de esta tecnología cuenta con el máximo apoyo del estado", informa el agroecológo cubano Fernando Funes. En una monografía publicada por la organización Food First, Funes sostiene que la gran mayoría de la población cubana no sabe nada de esto, y que urge un amplio debate nacional sobre la producción y consumo de transgénicos.

"Los cultivos transgénicos en Cuba no distarán mucho de ser lo que han sido en otros países, donde la agricultura tiene cada vez menos futuro, al desplazar del campo a poblaciones enteras a las que le han arrebatado su capacidad de producir los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse de una manera sana y soberana", advierte el agroecólogo cubano. "Los modelos agroecológicos ofrecen un infinito mosaico de soluciones para cada problema y una alternativa de futuro para la producción de alimentos suficientes para la población cubana y del mundo."

Fuente:
Funes, Fernando, "Transgenic Food Production in Cuba; The Need for a Participatory and Serious Debate", http://www.foodfirst.org/en/node/2451.

Ver también:
Centro de Ingenería Genética y Biotecnología de Cuba
http://www.cigb.edu.cu/
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Cuba

 

2. México: Polémico mapa genómico

El Inmegen presentó el pasado
11 de mayo, el llamado ‘mapa
genómico de
los mexicanos’.
Foto: www.sapiensideas.com.

El Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (Inmegen) presentó el pasado 11 de mayo en una vistosa actividad a la que asistió el presidente Felipe Calderón, el llamado "mapa genómico de los mexicanos". Se espera que la información de este "mapa" lleve al descubrimiento de variaciones genéticas entre individuos y poblaciones étnicas mexicanas que harán posible el desarrollo de una medicina personalizada, basada en la composición genética de cada individuo.

Pero la biodiversidad humana está resultando ser tan política y polémica como la biodiversidad de plantas y animales. Según Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, la gran mayoría de las enfermedades tienen poco o nada que ver con la genética del individuo, y mucho que ver con causas ambientales. "El desarrollo de enfermedades no es independiente del ambiente, incluyendo realidades alimentarias, sanitarias, económicas, ecológicas, culturales y muchas otras", dice Ribeiro en una columna publicada en el diario mexicano La Jornada. "La medicina genómica es un enfoque extremadamente fragmentario, que deja fuera del ámbito de estudio la mayor parte de los elementos esenciales a tener en cuenta al pensar en salud y enfermedad."

"Las enfermedades que investiga el Inmegen (asma, obesidad, cáncer y lupus), tienen un enorme peso de factores socioeconómicos y ambientales, determinados por pobreza, contaminación ambiental, mala nutrición, componentes tóxicos en alimentación y vivienda, etcétera, todos fuera de su investigación."

Y de cualquier modo, señala Ribeiro, es improbable que los beneficios de este mapa genómico- si alguno- vayan a estar al alcance de los pobres. "Todas las herramientas para vincular las variaciones con enfermedades y para el desarrollo de medicinas farmacogenómicas están patentadas en manos de unas pocas empresas farmacéuticas y de informática… Por tanto, los resultados de estos estudios, si no resultan completamente inútiles, estarán totalmente fuera del alcance de las poblaciones que, como los indígenas, aportan sus genes para finalmente enriquecer a las empresas de diagnóstico y a las farmacéuticas."

Fuente:
Ribeiro, Silvia, "La farsa del mapa genómico de los mexicanos", La Jornada, 23 de mayo 2009, http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/49422.

 

3. Uruguay: Contra el modelo agrícola dominante

El pasado 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, los ambientalistas uruguayos encontraron poco que celebrar. En una carta abierta pública firmada por sobre una docena de organizaciones, defendieron la producción agrícola familiar en pequeña escala como indispensable no solamente para la estabilidad social y económica de la nación, sino también para preservar la biodiversidad y combatir el cambio climático.

El documento fue enfático en repudiar el modelo dominante de agricultura, basado en vastas plantaciones de monocultivos. "Ese modelo predominante es un modelo de agricultura sin agricultores, basado en el gran capital transnacional y en las grandes maquinarias y uso masivo de agrotóxicos, que desplaza y contamina al pequeño productor y lo deja sin otra alternativa que abandonar su campo."

"Combatir el cambio climático es combatir este modelo de monocultivos que resulta en la destrucción de nuestros suelos, de nuestros montes y praderas naturales, de nuestra agua y de nuestros productores familiares."

La carta termina: "Las organizaciones firmantes llaman a toda la población a unir fuerzas y apoyar a los pequeños productores para que puedan permanecer en sus tierras. Si ellos permanecen en los campos nos aseguraremos que nuestras tierras se destinen a producir alimentos para nuestros habitantes y no para monocultivos agrícolas y forestales que solo dejan desolación y destrucción del tejido social y degradación ambiental."

Una de las organizaciones firmantes, RAPAL Uruguay, está consternada con la noticia de que el gobierno está dispuesto a autorizar la entrada de la transnacional estadounidense Monsanto, que domina el campo de la biotecnología agrícola a nivel mundial, para que produzca semilla transgénica en el país. "Mientras se habla de un Uruguay natural, se continúa haciendo un uso masivo de agrotóxicos y cultivos transgénicos que nada tienen de ‘natural’", declaró la agrupación en un comunicado el pasado 29 de mayo. "Mientras se habla de un Uruguay productivo, nuestra agricultura queda a merced de empresas transnacionales como Monsanto."

Fuentes:
Organizaciones uruguayas, "¿Día del Medio ambiente o Ambiente partido al Medio?", 5 de junio 2009, http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/49699.
RAPAL Uruguay, "Del Uruguay natural al transgénico y del Uruguay productivo al de la Monsanto", 29 de mayo 2009, http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Uruguay/Monsanto.html.

Ver también:
http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/Uruguay

 

4. Centroamérica: No al TLC con la Unión Europea

Las organizaciones campesinas centroamericanas han
desempeñado un papel
importantísimo
en la campaña de oposición al propuesto
TLC de Centroamérica
con la UE.
Foto: http://lahistoriadeldia.wordpress.com.

Los sectores de sociedad civil centroamericanos están arreciando su campaña de oposición al propuesto Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con la Unión Europea, también conocido como Acuerdo de Asociación. Las organizaciones campesinas centroamericanas asociadas a la Vía Campesina han desempeñado un papel importantísimo en esta campaña.

"El denominado Acuerdo de Asociación no es más que un Tratado de Libre Comercio que tiene como objetivos principales la liberalización, a favor de grandes empresas multinacionales, y la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos", denunció la Vía Campesina.

"Por más que este acuerdo incluya algunas cláusulas de derechos humanos o de medioambiente, queda claro que éstas lo que pretenden es que las empresas transnacionales se apoderen de los servicios públicos, recursos naturales, sistema financiero, biodiversidad y recursos genéticos que son abundantes en la región centroamericana."

A la Vía Campesina le preocupa en particular que los intereses agroempresariales transnacionales usen el Acuerdo para imponer en Centroamérica un modelo agroexportador y depredador. Este modelo tiene como elemento indispensable la imposición de patentes que pondrían en jaque las semillas criollas, los saberes ancestrales, la soberanía de los pueblos y la producción de alimentos sanos, advierte la organización.

Fuente:
"Rechazo al Tratado de Libre Comercio con la UE". Biodiversidad, Sustento y Culturas, Página 29, http://www.grain.org/biodiversidad/?id=433.

 

5. Costa Rica: Escepticismo ante el discurso del carbono neutral

En un artículo publicado en el último ejemplar de la revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, Javier Baltodano, de Amigos de la Tierra Costa Rica, cuestiona el uso de compensaciones y mercados de carbono para combatir el cambio climático.

"Pese a la gravedad del tema, los gobiernos y las empresas a menudo lo abordan mediante el doble discurso. En vez de asumir con responsabilidad este desafío y promover reducciones reales y concretas de emisiones mediante la disminución del uso de combustibles fósiles, se limitan a utilizar el juego de las compensaciones y mercados del carbono. Se mantienen de esta manera los mismos niveles de consumo y producción de CO2, mientras se compran a manera de indulgencia o con intención publicitaria las reducciones que supuestamente otros han llevado a cabo."

Baltodano critica en particular los esquemas en los que se siembran árboles como manera de compensar emisiones de carbono hechas en algún otro lugar del mundo. "No se especifica que no es bosque lo que se siembra sino plantaciones de monocultivos de árboles, que hacen uso de grandes cantidades de insumos agropecuarios y destruyen la biodiversidad."

Sostiene el autor que los mercados de carbono no hacen nada para reducir la dependencia de los combustibles fósiles ni proteger los bosques. Favorece en su lugar la soberanía alimentaria "sustentada en la parcela campesina, en sistemas agroforestales y en mercados locales, que reduzcan drásticamente las necesidades de transporte masivo de alimentos y el uso de agroquímicos".

Fuente:
Javier Baltodano, "El doble discurso del carbono neutral", Biodiversidad, Sustento y Culturas, abril 2009, Página 25, http://www.grain.org/biodiversidad/?id=433.

TE RECOMENDAMOS