- México: La fiebre porcina y la industria de la carne
- Nuevo informe sobre agrocombustibles
- No a los monocultivos forestales
- La soya transgénica nunca puede ser "responsable"
- Brasil: Caña de azúcar transgénica
1- México: La fiebre porcina y la industria de la carne
Desde la última semana de abril los medios noticiosos se han inundado de noticias, comentarios y consejos sobre el mortal brote de fiebre porcina que comenzó en México y que en pocos días se ha convertido motivo de alarma mundial. Según varios observadores y ONG’s, incluyendo a GRAIN, este virus se origina en el sistema de producción industrial de carnes, en el que se encierran a miles de animales en condiciones insalubres y hacinadas bajo un mismo techo, en aras de eficiencia y economía. Sostienen que estos corrales de escala industrial, conocidos en inglés como "feedlots", son el criadero perfecto para infecciones virales que se pueden convertir en pandemias globales.
GRAIN ya había advertido en enero de 2008 sobre los peligros a la salud humana causados por los masivos corrales industriales de pollos y cerdos. En 2006 el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos anunció que "Debido a que los sistemas de alimentación tienden a concentrar grandes cantidades de animales en muy poco espacio, facilitan la rápida transmisión y mezcla de los virus". Y en 2003, la revista Science advirtió que el aumento en el tamaño de los criaderos industriales estaba acelerando la evolución del virus de la fiebre porcina.
En la comunidad de La Gloria, en el estado mexicano de Veracruz, donde se registró el primer caso de esta enfermedad el pasado 2 de abril, los residentes habían estado batallando para que las autoridades respondieran a una extraña enfermedad respiratoria que ellos atribuían a una gigantesca finca de cerdos cercana, operada por una subsidiaria de la empresa estadounidense Smithfield, la mayor procesadora de carne de cerdo del mundo. En las cercanías de La Gloria hay además numerosas granjas industriales de pollos, y de hecho la región tuvo un brote de gripe aviar el pasado mes de septiembre.
"¿Podría haber una situación más ideal para el surgimiento de una pandemia de influenza que un área rural pobre, llena de criaderos industriales propiedad de empresas transnacionales a las que les importa un bledo el bienestar de la población local?", pregunta GRAIN en referencia a la situación en La Gloria.
La revista investigativa Multinational Monitor incluyó a Smithfield en su lista anual de las diez peores empresas del año en tres ocasiones, por sus violaciones ambientales, prácticas monopolistas y actuaciones antiobreras.
Referencias:
GRAIN, "Viral Times—The Politics of Emerging Global Animal Diseases", Revista Seedling, enero 2008, http://www.grain.org/seedling/?id=532.
GRAIN, "Influenza porcina, un sistema alimentario que mata", Abril 2009, http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Influenza_porcina_un_sistema_alimentario_que_mata.
Hernández Navarro, Luis, "Smithfield, un negocio muy marrano", La Jornada, 5 de mayo 2009, http://www.jornada.unam.mx/2009/05/05/index.php?section=opinion&article=031a1pol.
Ribeiro, Siliva, "Epidemi de Lucro," La Jornada, 28 de abril 2009, http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/index.php?section=opinion&article=020a1pol.
Carlsen, Laura, "La gripe porcina mexicana y la globalización de la enfermedad," Programa de las Américas Informe especial 4 de mayo 2009, http://www.ircamericas.org/esp/6098.
Ribeiro, Silvia, "Premiando a la trasnacionales de la epidemia," La Jornada, 9 de mayo 2009, http://www.jornada.unam.mx/2009/05/09/index.php?section=economia&article=029a1eco.
Carlsen, Laura, "Swine Flu Reveals Flaws in Global Public Health System," Programa de las Américas Comentario, 11 de mayo 2009, http://americas.irc-online.org/am/6108.
2- Nuevo informe sobre agrocombustibles
La organización estadounidense Food First acaba de publicar un informe en inglés sobre el impacto de los cultivos agrocombustibles en el hemisferio americano. Titulado ¨Agrofuels in the Americas¨, profundiza sobre lo que el auge de la agroenergía implica para la seguridad alimentaria, los derechos laborales y la problemática ambiental. Los colaboradores que contribuyeron a este documento examinan el tema desde variados ángulos: las estrategias de las corporaciones de biotecnología, los tratados de "libre" comercio, el rol de instituciones como la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial, y el terrible costo humano de la expansión de los agrocombustibles.
"El auge de los agrocombustibles no puede ser explicado en vista de sus dudosos méritos sociales, termodinámicos o ambientales, pero sí pueden ser explicados como el producto de un sistema económico que continuamente genera ‘soluciones’ falsas que requieren de lucrativas inyecciones de capital", dice Richard Jonasse, editor del informe, en la introducción. "Las limitaciones documentadas de los agrocombustibles- en lo que se refiere a balance energético, seguridad alimentaria, dudosa mitigación del cambio climático, hambre y derechos humanos- son pasadas por alto debido a su tremenda utilidad como motores de crecimiento económico: para compañías de biotecnología desesperadas por recibir réditos de sus inversiones en ingeniería genética, para comerciantes de grano que buscan cobertura en mercados volátiles de commodities, y para politicos que buscan proveerle al público una bala mágica para los problemas sistémicos causados por el consumo excesivo."
"Agrofuels in the Americas" está disponible gratis en formato PDF en la siguiente dirección: http://www.foodfirst.org/en/node/2426.
3- No a los monocultivos forestales
Varias organizaciones no gubernamentales, que incluyen a Sobrevivencia/Amigos de la Tierra Paraguay, están distribuyendo una petición internacional dirigida a los gobiernos, las instituciones financieras internacionales, y otras agencias multilaterales y bilaterales exhortándoles a que excluyan todo apoyo financiero a los monocultivos de árboles de los mecanismos financieros establecidos para promover la conservación de los bosques, incluyendo los mecanismos financieros establecidos para la reducción de la deforestación, la degradación y la restauración de los bosques como medida para mitigar el cambio climático.
Según la petición, los monocultivos de árboles a gran escala son una causa directa muy importante de la destrucción de bosques nativos en países como Brasil y Chile, son además una causa muy importante de la destrucción de otros ecosistemas como praderas (incluyendo pampas y sabanas), y pantanos, y por lo tanto, llevan a la pérdida de la biodiversidad, y debido al gran uso de agrotóxicos en estas plantaciones, son una causa muy importante de la contaminación y el deterioro de la tierra y de los recursos hídricos.
"Suministrando muy poco empleo por hectárea de tierra y por lo tanto incrementar la presión sobre tierra disponible remanente, los monocultivos de árboles están incrementando la presión sobre bosques naturales en vez de reducirla", dice la petición.
"Denunciamos las acciones de que las mismas organizaciones que están falsamente defendiendo la expansión de plantaciones de árboles como una medida de reducir la presión sobre bosques naturales mientras que están promoviendo un aumento de la demanda en productos de madera y agrocombustibles y la bio-energía producida de la celulosa… Solo las medidas de demanda efectiva que resultan en una reducción brusca en la demanda por madera, celulosa y otros productos del bosque reducirán la presión sobre los ecosistemas de bosques naturales por la industria forestal."
4- La soya transgénica nunca puede ser "responsable"
La campaña internacional "La Soja Mata", que documenta los estragos causados por el monocultivo de soya (o soja) en Suramérica, ha denunciado a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS) (antes llamada Mesa Redonda sobre Soja Sustentable) como una operación de relaciones públicas para lavarle la cara a la industria soyera. Encuentra particularmente escandaloso el que ONG’s ambientalistas como la Fundación Vida Silvestre (WWF) y agencias de cooperación internacional como Solidaridad se presten a participar de la RTRS.
"La Soja Mata" recientemente anunció que la RTRS está considerando certificar la soya transgénica como (social y ambientalmente) responsable. Actualmente está diseminando una carta abierta/petición a WWF y Solidaridad pidiéndoles que no certifiquen la soya transgénica y que se marchen de la mesa redonda.
"El cultivo de soja (transgénica Roundup Ready)… causa grandes problemas sociales y medioambientales en América Látina", dice la carta abierta. "El monocultivo de soja cambia la natureleza y la agricultura en pequeña escala en un desierto verde. El elevado uso de pesticidas intoxica el ambiente vital de la población local…
"La Mesa Redonda legitima una mayor ampliación del cultivo de soja. Las organizaciones de campesinos y las ONG’s de América Látina y más allá han protestado una y otra vez contra la idea falsa que ésta soja pueda ser ‘responsable’… Solidaridad y WWF juegan un papel principal en esa Mesa Redonda. Sobre todo gracias a su apoyo la soja transgénica venenosa recibirá dentro de poco la etiqueta de ‘responsable’. Por eso le ruego encarecidamente que cambie su opinión. ¡Salga en defensa de los pequeños campesinos y la naturaleza y abandone esa Mesa Redonda!"
Referencias:
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Responsible%20Soy
http://lasojamata.org/es/node/349
http://www.responsiblesoy.org/
http://www.toxicsoy.org/toxicsoy/irresponsible.html
5- BRASIL: Caña de azúcar transgénica
Brasil está experimentando un crecimiento explosivo en su producción de caña azucarera, para azúcar y etanol, que promete repetir la experiencia del boom de la soya, con similares consecuencias sociales y ambientales y acompañado tambien del impulso hacia el desarrollo de variedades transgénicas. Brasil es hoy el mayor productor y exportador de azúcar del mundo, produce más de 50% del azúcar sin procesar comerciada internacionalmente hoy día. De 2000 a 2007 su área sembrada de caña creció 300 mil hectáreas anualmente.
En 2008 la corporación estadounidense Monsanto compró por $280 millones las compañías de biotecnología brasileñas Canavialis y Allelyx, con las cuales había estado desarrollando caña transgénica resistente al herbicida Roundup. Con esta compra Monsanto se ha convertido en la mayor compañía de crianza de caña del mundo.
En un artículo publicado en abril, GRAIN detalló los funestos impactos sociales y ambientales del boom de la caña, que la industria de biotecnología pretende adelantar con sus variedades transgénicas. Estos impactos van desde violentos conflictos por la tierra que a menudo resultan en desalojos de comunidades campesinas e indígenas, hasta deforestación, destrucción de la biodiversidad, y contaminación y envenenamiento causado por agrotóxicos.
"Tomar una postura contra la caña transgénica… es importante por muchas razones", dice GRAIN. "Es parte de una oposición mayor a la expansión del azúcar corporativa sobre terrenos agrícolas que deberían ser usados por agricultores para la producción local de alimentos. Es también un rechazo a la industrialización y deshumanización de un cultivo alimentario que ha tenido un gran significado cultural y económico para muchas comunidades, especialmente con el actual auge del etanol derivado de caña de azúcar. Trabajadores, agricultores y otros productores de alimentos en los trópicos y sub-trópicos dependen de la caña como fuente de alimento y para su sustento. Hoy sufren malamente a medida que los gobiernos y el agronegocio trabajan en conjunto para rediseñar el mapa mundial de la producción de azúcar. La introducción de caña de azúcar transgénica solo empeorará e intensificará sus problemas."
Referencia:
GRAIN, "Corporate Candyland: The Looming GM Sugar Invasion", Revista Seedling, abril 2009, http://www.grain.org/seedling/?id=589.