La comunicación indígena en un mundo globalizado: Las estrategias del FIOB en sus luchas en México y EEUU

La pobreza y el autoritarismo gubernamental (con su consecuente control de los medios de comunicación y restricciones a la libertad de expresión) son los principales problemas que afectan a la ciudadanía en Oaxaca, un estado habitado mayoritariamente por pueblos indígenas, en el sur de México.

La migración de miles de oaxaqueños a Estados Unidos—desde la década de los 1970s—y la falta de atención gubernamental a las necesidades de las comunidades de origen, han llevado al Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), a desarrollar diversas estrategias de comunicación que han servido como herramientas complementarias a las luchas que desarrolla a nivel binacional en defensa de los derechos de las comunidades que lo integran.

Según estimaciones, la población total del estado de Oaxaca es de alrededor de 3.5 millones de personas. De ellos, aproximadamente 500 mil oaxaqueños son migrantes que viven fuera de Oaxaca tanto en diferentes lugares de los Estados Unidos como en diversos estados dentro de México como el Distrito Federal, Estado de México, Sonora, Sinaloa y Baja California.

Con 17 años de historia y fundado por indígenas migrantes, el FIOB tiene aproximadamente 5 mil miembros acreditados a nivel binacional. La membresía del FIOB la componen indígenas mixtecos de Oaxaca y Guerrero; zapotecos, triquis, mixes, chatinos y zoques de Oaxaca; así como purépechas de Michoacán. Estos miembros están organizados en comités comunitarios en las regiones Mixteca, Valles Centrales e Istmo en Oaxaca; también tiene miembros en la Ciudad de México, Estado de México, y Baja California.

En Estados Unidos tiene presencia en Los Angeles, Fresno, Santa María, Greenfield, Hollister, San Diego, Santa Rosa y Merced, California. Cuenta con bases de apoyo en los estados de Oregon, Nueva York, Arizona y Washington.

Desde su fundación en 1991, como una organización que nació de las necesidades de la comunidad migrante en Estados Unidos y las comunidades de origen en Oaxaca, el FIOB ha transitado por varias etapas y en la actualidad es un referente de lucha en defensa de las comunidades indígenas a nivel binacional.

Estrategias de lucha

Las estrategias de lucha del FIOB responden a los principios de justicia, democracia e igualdad para los pueblos indígenas, y al derecho de las comunidades a su autonomía política, al mejoramiento de su vida material, el respeto de sus derechos humanos, a su territorio, sus recursos naturales y su cultura.

La organización lucha por los derechos de los pueblos indígenas dentro del territorio mexicano y fuera de él, a organizarse con autonomía en la defensa, rescate, difusión y consolidación de sus prácticas comunitarias (costumbres), lenguas y culturas.

Se pronuncia en contra de toda forma de opresión, injusticia, discriminación, maltrato y explotación indiscriminada de la mano de obra indígena.

De acuerdo con los documentos básicos del FIOB, la organización lucha por la unidad y la solidaridad con otros trabajadores migrantes y no migrantes, respetando sus propias formas de organización.

Objetivos:

  • Facilitar la comunicación interna como organización para fortalecer el trabajo organizativo a nivel binacional
  • Construir lazos entre las comunidades de destino y las comunidades de origen
  • Estrechar vínculos entre el FIOB y grupos aliados a nivel local, binacional y en el continente
  • Informar e influenciar la opinión publica respecto a temas clave como los derechos de los migrantes y derechos de los pueblos indígenas en Oaxaca
  • Tener mayor incidencia en los distintos niveles del gobierno en México y EEUU

Busca mantener relaciones de respeto con todas las organizaciones sociales políticas, culturales y religiosas que defiendan los valores de justicia, libertad y la dignidad del ser humano. Se solidariza con las luchas de otras minorías nacionales en Estados Unidos y con la lucha de los pueblos del mundo que tratan de liberarse del hambre, la injusticia, la pobreza, la discriminación, la marginación, la opresión política y todas las formas de violación a los derechos humanos.

Organizando la migración

En la década de 1970 a 1980, la migración de comunidades de la región mixteca de Oaxaca, hacia el norte de México, California y otros estados en territorio estadounidense, creció. Con ella, también se hizo urgente la organización de los migrantes para defender sus derechos ante los constantes abusos por parte de los empleadores.

En 1984, surgió en Culiacán, Sinaloa, la Organización del Pueblo Explotado y Oprimido (OPEO), a raíz de las difíciles condiciones de trabajo de los jornaleros en los campos de cultivo. Del otro lado de la frontera, en California, también se desarrollaban esfuerzos por consolidar organizaciones de migrantes oaxaqueños.

Durante cinco años (de 1986 a 1991), las organizaciones de migrantes en el lado estadounidense celebraron una serie de reuniones encaminadas a formar una sola organización, y el 5 de octubre de 1991 fundaron en Los Ángeles el Frente Mixteco-Zapoteco Binacional (FMZB), el cual tres años más tarde se convirtió en el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB).

Tiempo después, durante la V Asamblea General Binacional de la organización, realizada en la ciudad de Oaxaca en marzo de 2005, varios grupos indígenas de Guerrero y Michoacán solicitaron su ingreso al FIOB. Los miembros de la organización decidieron conservar las siglas de "FIOB" pero a partir de entonces asumieron la identidad de "Frente Indígena de Organizaciones Binacionales".

Vasos comunicantes

Logros del FIOB en comunicación

  • Publicar el periódico La Puya Mixteca (1991), el boletín El Tequio y la revista trimestral binacional El Tequio (2006-presente)
  • Producción del programa de radio "La Hora Mixteca" en idioma mixteco que transmite en el Valle de San Joaquín en California (1995 a la fecha)
  • Producción del programa de televisión El Despertar Indígena, transmitido por KNXT en Fresno hasta 2000
  • Coproducción del programa radial Nuestro Foro, que se trasmitía por la estación comunitaria KFCF 88.1, en el que se abordaban temas de inmigración, participación cívica, desarrollo social y economía
  • En 1997, el FIOB estableció una página web en la que difunde información relaciona da con las com unidades de origen y las comunidades migrantes (http://www.fiob.org)
  • Del 2003 al 2005 colaboró con la cineasta chatina Yolanda Cruz en la realización de los Documentales "Mujeres que se organizan avanzan" y "Sueños Binacionales", que muestran los esfuerzos organizativos del FIOB en las comunidades de origen y en EEUU
  • A raíz del conflicto social en el estado de Oaxaca, el FIOB California organizó protestas, convocando a los medios de comunicación para anunciar las actividades que se realizarían y logrando la cobertura de las mismas en los periódicos, la radio y televisión locales

El sentido de pertenencia entre los indígenas respecto de sus comunidades de origen ha sido uno de los factores que ha permitido la constante comunicación entre los miembros de estas comunidades y sus integrantes que se encuentran fuera de ella.

Cuando los migrantes apenas se estaban coordinando para formar sus organizaciones, se comunicaban a través del correo normal; a veces las cartas tardaban hasta dos semanas en llegar a su destino. La comunicación también se hacía por medio del teléfono convencional.

Conforme las organizaciones antecesoras del FIOB se iban consolidando, fueron creando sus propios medios de comunicación a un nivel más amplio.

Fue así como en 1991, integrantes del Comité Cívico Popular Mixteco (CCPM) una de las organizaciones fundadoras del FMZB, comenzaron a publicar La Puya Mixteca, la cual tiempo después se convirtió en el boletín El Tequio que se imprimía en esténcil.

A partir de 2006, El Tequio se convirtió en una revista trimestral que circula a nivel binacional y cuyas páginas incluyen información sobre los trabajos del FIOB y las comunidades, así como temas de interés en Estados Unidos y México.

En el área del Valle de San Joaquín, a partir de 1995, los migrantes mixtecos y zapotecos comenzaron a escuchar en la radio sus propios idiomas a través de La Hora Mixteca, un programa semanal de cuatro horas que hasta la fecha transmite Radio Bilingüe y que actualmente es conducido por el mixteco Filemón López.

A finales de los 90, el FIOB produjo el programa de televisión El Despertar Indígena transmitido por el Canal KNXT 49, propiedad de la arquidiócesis de Fresno. Este programa fue conducido hasta el año 2000 por otro mixteco, Rufino Domínguez, quien en ese tiempo era el coordinador general del FIOB.

El FIOB también fue coproductor del programa radial Nuestro Foro, que se trasmitía por la estación comunitaria KFCF 88.1, en el que se abordaban temas de inmigración, participación cívica, desarrollo social y economía.

En 1997, el FIOB estableció una página web en la que difunde información relacionada con las comunidades de origen y las comunidades migrantes (http://www.fiob.org).

En el 2003, la cineasta chatina Yolanda Cruz, concluyó el documental "Mujeres que se organizan avanzan", que refleja la organización de mujeres mixtecas integrantes del FIOB en el municipio de Juxtlahuaca, quienes organizaron cajas comunitarias de ahorro para hacer frente a la crisis económica y como una alternativa a la migración.

El documental "Sueños Binacionales", el cual hace un recuento de los esfuerzos organizativos de los migrantes mixtecos que trabajan en los campos de California, fue realizado por Yolanda Cruz en el 2005. En la primera parte del documental, Rufino Domínguez, quien por ocho años fuera coordinador binacional del FIOB habla además, de la campaña en contra de la empresa Chevron, responsable de la contaminación de viviendas de varios migrantes mixtecos.

Con el transcurso del tiempo, los migrantes se fueron apropiando de otros medios de comunicación como el internet, el Skype y las cámaras de acceso al internet (webcams), entre otros.

Con los diferentes recursos de comunicación que el FIOB ha tenido a su disposición en los distintos momentos de su lucha, ha podido desarrollar estrategias en varios niveles: comunicación interna como organización, con lazos en las comunidades de origen, hacia las organizaciones o grupos aliados, hacia la opinión pública, y hacia quienes están en posición de elaborar políticas públicas, es decir, los diferentes niveles de gobierno tanto en México como en Estados Unidos.

Las resonancias

En el estado de California, el FIOB incidió para que los legisladores aprobaran en el 2006 la propuesta HB 255 CS, una iniciativa de ley que ordena a los rancheros dar un transporte seguro a sus trabajadores (incluyendo el cinturón de seguridad para cada pasajero) ya que anteriormente se habían registrado varios accidentes que cobraron la vida de varios jornaleros.

En la ciudad de Greenfield, a principios del año 2000, con frecuencia los indígenas migrantes eran víctimas de asaltos y otro tipo de agresiones físicas las cuales no eran reportadas por temor a la policía.

El actual jefe del Departamento de Policía de Greenfield, John Grebmeier, reconoce que la comunidad migrante tenía más miedo a los oficiales que a los pandilleros. Sin embargo, al tomar el cargo hace más de cinco años, Grebmeier decidió exigir a sus agentes observar una conducta basada en el respeto y estableció como requisitos para contratarlos que hablaran por lo menos español básico.

Grebmeier sostiene que hasta entonces, los inmigrantes formaban parte de "una comunidad invisible a quienes se les podía robar, matar, violar…" pero apunta que él decidió aplicar la ley conservando el respeto por las personas.

En este proceso de cambio, en el que los agentes de la policía ya no son vistos por los indígenas migrantes con terror, los integrantes del FIOB en Fresno así como otros migrantes que forman parte de la Unión de Campesinos UFW, desempeñaron un importante papel colaborando con el departamento policíaco y los miembros del concejo de Greenfield.

Proyectos que se Cruzan

En medio de las difíciles condiciones de vida de los migrantes, quienes además de la explotación en los campos de cultivo enfrentan muchas carencias, entre ellas la falta de servicios básicos y una actitud hostil hacia sus comunidades, ha sido necesario hacerse visibles, levantar la voz, movilizarse, organizarse.

De este modo, la defensa de los derechos en Estados Unidos, se cruza con el proyecto de la defensa de los derechos de las comunidades migrantes en otras partes de México y las mismas comunidades de las que partieron.

Los procesos de comunicación del FIOB, entonces, han abarcado reuniones comunitarias, campañas de medios para denunciar situaciones concretas o llamar la atención sobre ciertos problemas, y conferencias de prensa, siempre teniendo bien definidos a quién o quiénes se dirigen estas acciones. Todo esto como un complemento a otras formas de lucha como las movilizaciones y protestas, entre otras acciones.

Situación en las comunidades de origin

Los principales rasgos del gobierno de Oaxaca—encabezado por Ulises Ruiz Ortiz, quien en junio de 2006 enfrentó un movimiento de inconformidad social que dio vida a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)—es el control económico, político y social que intenta ejercer en las comunidades. La elección del mismo gobernador fue cuestionada y el carácter antidemocrático de su gobierno ha sido popularmente señalado desde que asumió la gubernatura en diciembre de 2004.

Entre los mecanismos que el gobierno ha utilizado para controlar a las comunidades se encuentran los programas de desarrollo social. La distribución de recursos de carácter estatal o federal, que deberían ser destinados al desarrollo de las comunidades, ha sido utilizada para presionar a las mismas a aceptar las condiciones de relación con el gobierno. En muchos casos, el gobierno estatal ha mantenido una política de intransigencia y puertas cerradas hacia las comunidades que se han manifestado en contra de sus políticas.

En Oaxaca existen 570 municipios de los cuales 418 eligen a sus autoridades por el sistema de usos y costumbres, mientras que 152 lo hacen a través de elecciones con partidos políticos. De estos últimos, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobierna en 90 ayuntamientos.

Aunque en la mayoría de los municipios no hay ingerencia directa de los partidos políticos, el gobierno estatal condiciona los recursos públicos o aplica políticas clientelistas, utilizando los programas de desarrollo destinados a mejorar aspectos básicos como la vivienda ("Piso Firme"), educación (alfabetización), salud (clínicas móviles), "Oportunidades" y "Adultos Mayores", entre otros, tanto de carácter federal como estatal.

Frente a las estrategias de control del gobierno, las comunidades han desarrollado a su vez estrategias que les permitan defender sus derechos. En el contexto del conflicto social más amplio que encabezó la APPO a partir de 2006, los oaxaqueños migrantes pudieron sacar los problemas locales de su demarcación geográfica. De esa manera, el control que han ejercido los gobiernos locales y el del estado quedó sin efecto, pues las comunidades migrantes se mueven en otro contexto social.

Cabe señalar que los problemas económicos, políticos y sociales que enfrenta Oaxaca son producto de la desigualdad y de las injusticias sociales generadas por sucesivos gobiernos herederos de los invasores europeos. Se trata de problemas añejos, desarrollados desde hace siglos y no son un producto exclusivo de este gobierno en particular.

Sin embargo, la acumulación de abusos derivados de los conflictos de tierras, la pobreza, la falta de apoyo a la producción agrícola y la corrupción gubernamental, entre otros factores, agravaron la crisis en esta administración.

El hecho de que los gobiernos han ignorado o no han tomado en cuenta (consultado) la opinión de las comunidades antes de implementar megaproyectos como la construcción de carreteras (como parte del llamado Plan Puebla-Panamá), y el establecimiento de infraestructura, que ha afectado a los pobladores de la región del Istmo de Tehuantepec (en el caso de la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco y el proyecto de instalación de aerogeneradores en La Ventosa que afectó a los campesinos del área), también forma parte del descontento generalizado en Oaxaca.

La falta de democracia durante las elecciones en las que los cacicazgos del PRI a nivel municipal y estatal (donde varios candidatos todavía se imponen a través de prácticas antidemocráticas como la compra de votos o actitudes gangsteriles, literalmente "por sus pistolas"), hicieron estallar el conflicto en Oaxaca.

Obstáculos principales:

  • El estado de Oaxaca tiene altos índices de pobreza, corrupción y obstáculos a la democracia y desde 2006 vive un conflicto social frente al que el estado ha respondido con represión e intransigencia
  • Los medios en Oaxaca reproducen la versión gubernamental de los hechos
  • Existe represión contra los medios independientes y periodistas han sido atacados
  • Las leyes de radio y comunicación a nivel federal obstaculizan la operación de radios comunitarias
  • Falta de recursos

Represión a comunicadores

En este contexto, el control de los medios de comunicación ha sido estratégico para el gobierno de Oaxaca. Varios de los dueños de los medios de comunicación en el estado son empresarios afines al gobierno en turno. Estos medios reproducen la versión gubernamental y no tienen problemas mientras que los medios o periodistas independientes han tenido que enfrentar la represión gubernamental, como fue el caso del periódico Noticias "Voz e imagen de Oaxaca", cuyas instalaciones fueron atacadas a balazos el 9 de agosto de 2006, con un saldo de tres heridos.

Por otra parte, al estallar el conflicto en Oaxaca, la ciudadanía entendió muy bien el papel de los medios de comunicación. El 1 de agosto del 2006, más de 20 mil mujeres de todos los sectores sociales participaron en "la marcha de las cacerolas". Al finalizar la manifestación, tomaron las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, y transmitieron sus propios mensajes a través del Canal 9 de Televisión.

También tomaron varias radios comerciales que luego fueron recuperadas por el gobierno a través de la fuerza pública.

Durante los días candentes de la revuelta popular y en una sola semana, siete periodistas fueron lastimados mientras cubrían los sucesos. El 27 de octubre de ese año, Brad Will, un periodista independiente de 36 años que subía videos a la página de Indymedia de Nueva York, fue asesinado a balazos mientras grababa una agresión de grupos armados en contra de integrantes de la APPO que resguardaban una de las barricadas en Santa Lucía del Camino.

Los responsables de este asesinato, entre los que se señala a Abel Santiago Zárate, alias "El Chino", Manuel Aguilar, alias "El Comandante", Juan Carlos Soriano, alias "El Chapulín", Juan Sumano y Pedro Carmona aún no han sido castigados y en cambio, las autoridades judiciales tomaron como chivo expiatorio a Juan Manuel Martínez Moreno, miembro de la APPO.

El 2 de noviembre, durante el operativo de la Policía Federal Preventiva para recuperar la ciudad, resultaron heridos los periodistas Jorge David Jaramillo Velásquez, fotógrafo del periódico El Universal, Miguel Dimayuga y Germán Canseco, fotógrafos de la revista Proceso, y Jorge Brindis, del Canal 9 de Televisión.

Posteriormente fueron agredidos Mario Mosqueda Hernández, del Centro de Medios Independientes de la Ciudad de México; Gilardo Mota, del seminario "Opinión" y Alberto López Cruz, fotógrafo del diario local "Extra". Durante la represión también fue brutalmente golpeado y encarcelado Juan de Dios Gómez, editor de la revista Binigulazaa.

El 7 de abril de 2008, las comunicadoras indígenas Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez de la emisora comunitaria Radio Triqui "La Voz que Rompe el Silencio", fueron asesinadas por grupos opositores al municipio Autónomo de San Juan Copala.

Posteriormente fueron cerradas las radios comunitarias "Zaachila Radio" (en el mes de junio) y la Radio Comunitaria "La Rabiosa" (en el mes de agosto), esta última emisora transmitía desde Huajuapan de León, en la región de La Mixteca.

El 25 de octubre de 2008, Pedro Matías, corresponsal de la revista Proceso, fue brutalmente agredido después de un "levantón" efectuado por desconocidos, en represalia por su trabajo periodístico independiente.

A pesar del férreo control de los medios de comunicación masivos, existe un florecimiento de radios comunitarias operadas por organizaciones indígenas.

Estrategias de comunicación del FIOB: Dos casos concretos

Frente a la manipulación de la información durante el conflicto social del 2006, el FIOB, como participante del movimiento de la APPO, aprovechó las nuevas tecnologías para generar sus propios procesos de comunicación, en los que destacó el uso del internet, teléfonos celulares y video por Internet.

Inmediatamente después de la represión del 14 de junio de 2006, integrantes del FIOB en Los Angeles, así como oaxaqueños de diversas comunidades que residen en el Sur de California, realizaron marchas y protestas que concluían frente al consulado mexicano localizado en esta ciudad.

Indignados por la violencia de Estado en contra de la población oaxaqueña, los migrantes también alzaron la voz y a ellos se sumaron diversas organizaciones de izquierda que existen en la región de Los Angeles.

Las movilizaciones se iniciaron con pocas personas. Sin embargo, el FIOB comenzó a convocar a los medios de comunicación anunciando las diferentes actividades de protesta, las cuales en poco tiempo fueron cubiertas en los periódicos, la radio y televisión locales.

Una de las marchas llegó a concentrar hasta 500 personas que caminaron desde la iglesia Santo Tomás, ubicada en el área popular de Pico Unión, pasando por Korea Town hasta llegar al consulado mexicano.

La participación de la comunidad migrante iba en aumento al grado de que en una asamblea se decidió formar la APPO-Los Ángeles. Sin embargo, las diferentes comunidades que la integraron readoptaron su identidad particular por lo que las actividades fueron retomadas por el FIOB.

Generalmente, como parte de las manifestaciones, se hacían enlaces telefónicos con los dirigentes de la APPO, quienes daban pormenores de la situación en Oaxaca. A su vez, los inmigrantes oaxaqueños mostraban su solidaridad a través del teléfono lanzando consignas de apoyo, que algunos asistentes gritaban entre lágrimas.

Las manifestaciones eran acompañadas por las bandas de música de los pueblos que entonaban canciones que identifican a los oaxaqueños fuera y dentro del estado como la conocida como Canción Mixteca, que para muchos es el himno de los migrantes oaxaqueños.

En diciembre de 2006 se instaló un plantón frente al consulado mexicano de Los Angeles, se realizó una APPOsada (de "posada", festejo decembrino, sólo que politizado) en la iglesia de Santa Cecilia en la ciudad de Santa Mónica, se realizaron actos de cultura popular y manifestaciones en protesta por las muertes causadas por la represión social (alrededor de 26).

En este caso, como en otros, el FIOB empleó una estrategia dirigida tanto a los medios de comunicación masiva como a los medios alternativos. Consistió en utilizar las listas y contactos de medios, enviar comunicados, realizar conferencias de prensa, monitorear lo que difundían los medios en relación con lo que realmente se había dicho y hecho, y mantener a los mismos medios constantemente informados.

Estas estrategias reforzaron y se usaron en función de las estrategias generales de la organización, como las movilizaciones.

Aparte de las campañas de medios, se realizaron asambleas comunitarias en el nivel local en el caso del movimiento de la APPO. Centolia Maldonado, coordinadora del FIOB en la región mixteca, explicó que debido a la distorsión, manipulación de los hechos y franca desinformación que existía a nivel local respecto de lo que estaba ocurriendo, los integrantes del FIOB a nivel local visitaron pueblo por pueblo para informar lo que realmente estaba sucediendo en todo el estado.

Fuerza organizativa

En un lapso de dos años, el gobierno de Ulises Ruiz, mantuvo una posición dura en contra de las organizaciones que participaron en el movimiento de la APPO y en contra de aquellas que continúan luchando por sus derechos.

Ante esta situación, el FIOB planeó y llevó a cabo una jornada binacional de movilizaciones el 11 de noviembre de 2008. En Oaxaca, alrededor de 400 representantes de comités comunitarios de la Región Mixteca, Valles Centrales e Istmo, salieron en caravana hacia la capital del estado. Ahí realizaron una marcha a las oficinas de gobierno donde obligaron a representantes gubernamentales encabezados por el Secretario de Gobierno, Manuel García Corpus, a abrir una mesa de trabajo para atender las necesidades de las comunidades.

Esta marcha fue reforzada por protestas simultáneas ante los consulados mexicanos en Los Ángeles, Oxnard, y Fresno, California.

Como resultado de esta movilización binacional, el FIOB acordó con el gobierno oaxaqueño una reunión de trabajo para el 20 de febrero de 2009, además de la realización de varias reuniones previas con representantes de diferentes dependencias gubernamentales. Se firmó un acta de acuerdos para dar seguimiento al pliego de demandas.

El FIOB también pidió el cumplimiento de los acuerdos pactados en 2008 y presentó las peticiones para 2009, la mayoría de las cuales tienen que ver con los programas de ayuda social como el de "Piso Firme".

También llamó a rendir cuentas al presidente municipal de Santo Domingo Zanatepec, en la región del Istmo de Tehuantepec ya que varias comunidades de ese municipio habían tomado las oficinas en protesta por la falta de liberación de recursos del ramo 28 (destinados a cubrir las obras de infraestructura como casas comunitarias, calles, electricidad, agua potable, etc.) y el ramo 33 (apoyos a escuelas y centros de salud, entre otros).

En cuanto a los problemas de los migrantes que deben ser resueltos, el coordinador estatal del FIOB, Bernardo Ramírez y la coordinadora de la Región Mixteca, Centolia Maldonado, durante su recorrido por varias localidades de Estados Unidos en abril del 2008, encontraron que muchos paisanos carecen de actas de nacimiento o documentos de identificación.

Muchos migrantes cuyos hijos nacieron en territorio mexicano y luego ingresaron a Estados Unidos sin haberlos registrado, carecen de documentos por lo que no son reconocidos como ciudadanos en ninguno de los dos países, y luego, al tratar de inscribirlos en las escuelas estadounidenses, los menores tienen problemas.

Por ello, el FIOB busca que la oficina del Registro Civil en Oaxaca envíe representantes a las zonas en donde se concentran migrantes para que los paisanos puedan tramitar y obtener estos documentos sin tener que regresar a sus comunidades de origen.

Impactos de la recesión en EEUU

Otra de las demandas del FIOB ante el gobierno es la puesta en práctica de programas de desarrollo económico sustentable para atender el problema de la pobreza, agudizado por el retorno de los migrantes que fueron deportados como parte de las redadas masivas llevadas a cabo en Estados Unidos.

Aunque no existe un registro de las personas que han retornado a sus comunidades de origen, últimamente se ha advertido un fenómeno que consiste en que los migrantes deportados se quedan en el desamparo y buscan trabajo en San Quintín, Baja California, o bien regresan a sus comunidades pero intentan cruzar la frontera nuevamente, a pesar de los riesgos que implica volver a cruzar como indocumentados.

El impacto económico derivado de la recesión económica en El Norte es notorio en los mercados regionales ya que hasta hace poco se dependía de las remesas "hasta para comer"; en cambio ahora ha disminuido la cantidad de alimentos producidos por las propias comunidades, lo cual podría conducir a una crisis alimentaria. Se busca generar proyectos productivos que permitan a los migrantes que regresan permanecer en sus comunidades.

Aunque ante este último planteamiento no ha habido respuesta concreta por parte del gobierno, el FIOB ha logrado colocar el tema en la agenda pública. De esta manera, la organización expone una vez más lo que ocurre en el corazón de las comunidades que durante décadas han apuntalado la economía de este país.

Una parte importante de esta estrategia de lucha es que la campaña de medios tuvo eco en los medios locales y también a nivel internacional, pues a unos minutos de lanzar uno de los comunicados, éste fue subido a Ukhampacha, una página de noticias que cubre el movimiento indígena en Bolivia (http://www.ubnoticias.org).

Estos son algunos ejemplos de cómo los pueblos indígenas migrantes que pertenecen al FIOB y que hace unas décadas eran comunidades aisladas en las montañas más remotas de Oaxaca, han utilizado los medios de comunicación a su alcance (desde los más convencionales hasta los más sofisticados) para velar por la defensa de sus derechos humanos económicos y políticos.

TE RECOMENDAMOS