Encuentro Frente a la Militarización, Base Militar Manta, Operativo Chihuahua, Buenos Aires, Muro EEUU-México

Esta Semana en las Américas:

Cientos reunidos para confrontar la militarización de Latinoamérica
Por Laura Carlsen

Llueve a cántaros en La Esperanza, Honduras. En las últimas semanas las lluvias han arrasado cosechas, caminos rurales, y en algunos casos lo poco que los campesinos tenían para subsistir.

Pero hasta en el instante en que las calles se vuelven charcos gigantes y lodazales y los ríos se aprestan a inundar los campos, el pueblo todavía hace honor a su nombre y representa esperanza.

Esta persistencia, absurda por momentos, caracteriza también la lucha de los más de 800 miembros de organizaciones de todo el hemisferio reunidos en el II Encuentro Hemisférico Frente a Militarización. Absurda, porque en las apenas primeras horas de presentaciones, ya tuvimos una visión de un hemisferio bajo asalto. Persistencia, porque a pesar de amenazas y penurias, la gente acudió desde todos los rumbos para encontrar maneras de detener a la militarización, y en lugar de desalentarse ante la magnitud de los retos, halló maneras reales de progresar compartiendo ideas y culturas, problemas y soluciones.

Desde el primer encuentro en mayo de 2003, los participantes han desarrollado una definición amplia de la militarización. Concebirla meramente como la presencia de fuerzas armadas no es suficiente. En Colombia y Chiapas, por ejemplo, las fuerzas paramilitares constituyen una amenaza formidable. En muchas partes del hemisferio se están utilizando las fuerzas policíacas como fuerzas de choque para sofocar la protesta social, implementando planes para arrancar el control de los recursos naturales a las comunidades rurales y para crear un clima de miedo en las ciudades.

Conforme al modelo actual, el gobierno de Estados Unidos—cuyas francas intervenciones militares siguen frescas en el recuerdo de muchos de los presentes—puede tener presencia y control militar en una nación sin enviar sus tropas, a través de la capacitación en métodos y objetivos militares que conforman a la agenda de seguridad nacional del gobierno de EEUU (como pasa en la Escuela de las Américas), la contratación de empresas privadas de seguridad, y su participación directa en la infraestructura de inteligencia y espionaje de otros países.

En un adelanto trascendente, los participantes—miembros casi todos de organizaciones de base indígenas, campesinas y obreras—analizaron también cómo la militarización brota de una mentalidad, la misma mentalidad del patriarcado que perpetúa la violencia contra las mujeres. El militarismo se fundamenta en esta mentalidad que ve al cuerpo de la mujer como botín de guerra, y como campo de batalla para intimidar y aterrorizar el enemigo, no sólo por parte de las fuerzas armadas en las guerras y los conflictos, sino también dentro del ámbito doméstico y en las calles. La militarización no podría prosperar si no fuera por esta mentalidad, junto con formas coloniales de educación que alimentan el racismo y la discriminación.

Otra reflexión importante que salió de los talleres del encuentro fue en torno al papel dual del sistema de justicia. A lo largo y ancho de América Latina, "hijos de la Ley Patriota" (de Bush) han nacido y sido adoptados por las legislaciones nacionales a instancias expresas del gobierno de Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales. Estas leyes "antiterroristas"—carentes de valor real para combatir el terrorismo internacional que casi no existe en América Latina—ya se han aplicado contra protestas sociales en El Salvador, Nicaragua y México. En tanto que nuevas leyes criminalizan la disidencia, del otro lado del sistema disfuncional de justicia se ostenta la impunidad de que gozan las fuerzas de seguridad, quienes han cometido toda suerte de crímenes en contra de su propio pueblo, incluyendo estupros, asesinatos, asaltos y torturas.

Los hombres y mujeres del Encuentro frente a la Militarización saben que están nadando a contracorriente, en el contexto de políticas tales como el Plan México/Iniciativa Mérida, y megaproyectos que introducen "desarrollo" respaldado con ametralladoras. No importa. Para ir más allá de lo que pudiera parecer una visión de resistencia romántica, tendría que contar el trabajo cotidiano que hacen los individuos y organizaciones representados en el encuentro. Sería una narrativa maravillosa—llena de valor y de esperanza. Faltando eso, habrán ustedes de imaginar, entonces, qué ocurre cuando se mezclan el conocimiento, el compromiso y la capacidad de casi un millar de personas de todo el continente reunidas en defensa de su tierra, sus vidas y sus comunidades contra la dominación militar. Aun después del desolador recuento de aflicciones, eso basta para inspirar a la acción y, sí, al regocijo.

Laura Carlsen es directora del Programa de las Américas en la Ciudad de México.

 

Nuevo del Programa de las Américas:

El Encuentro Hemisférico Frente a la Militarización dice NO a la Iniciativa Mérida y las bases militares estadounidenses
Por Laura Carlsen

Luego de tres días de talleres, los partícipes leyeron su declaración final a las puertas de la Base Militar estadounidense en Palmerola, Honduras, a unas horas de la sede de la conferencia.

La primera demanda en su lista fue el cierre de ésta y de todas las demás bases militares de EEUU en Latinoamérica y El Caribe. Hacia el fin de la manifestación, los muros de la base lucían cientos de mensajes y demandas pintados con aerosol en vivo contraste con su austeridad carcelaria. El texto entero de la declaración se encuentra aquí.

El II Encuentro Hemisférico Frente a la Militarización convocó asimismo a la detención inmediata de la recientemente lanzada "Iniciativa Mérida", el nuevo Caballo de Troya de la administración Bush para volver a militarizar la región.

Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5617

 

Coalición No Bases logra la salida de base militar de EEUU de Ecuador
Por Helga Serrano

Este texto fue leído por Helga Serrano en su informe sobre el caso Ecuador en el II Encuentro por la Desmilitarización de las Américas el 4 de octubre de 2008 en La Esperanza, Honduras. Nos parece interesante porque describe el proceso organizativo de base que promovió la decisión del Presidente Rafael Correa de anunciar la salida de la base militar de Estados Unidos en Manta a partir de 2009. La decisión del presidente fue importante pero fue la presión constante de las redes ciudadanas que llevaron a este triunfo para todos y todas que abogan por un continente desmilitarizado, con paz y pleno respeto a la soberanía.

Los logros del movimiento por la paz y No Bases en el país también logró que la nueva Constitución de Ecuador en su Artículo 5 prohibiera la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, textualmente: “El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares.” Aquí está la sistematización de esta experiencia, que nos ofrece un ejemplo para todo el continente.

Helga Serrano es integrante de la Red Mundial No Bases, Coalición No Bases Ecuador y ACJ/YMCA Ecuador y colaboradora con el Programa de las Américas en www.ircamericas.org.

Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5606

 

El fracaso del Operativo Chihuahua
Por Víctor M. Quintana S.

Lo que sucede en el estado de Chihuahua, México, es una viva (o muerta) ilustración del fracaso del Estado mexicano en la improvisada lucha que el Presidente Felipe Calderón emprendió desde el inicio de su mandato contra la delincuencia organizada.

El masacre en Creel el sábado 16 de agosto es un ejemplo–en lo que va del año 65 personas han sido ejecutadas en siete masacres en toda la vastedad de Chihuahua. A diferencia de la masacre de Morelia, Michoacán, el 15 de septiembre, Calderón no se ha hecho presente en el estado, ni ahora ni cuando la matanza de Creel. El propio gobernador se queja que de la Federación no ha habido "siquiera una llamada".

Ahora sí, el ejecutivo del estado tiene que reconocer lo que hace mucho tiempo se le observó y él no reconoció: el Operativo Conjunto Chihuahua en el que participan el Ejército, las policías federales y las estaduales, es un gran fiasco.

Víctor M. Quintana es Asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, investigador-docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y colaborador con el Programa de las Américas www.ircamericas.org.

Leer artículo entero en:
http://www.ircamericas.org/esp/5622

 

Buenos Aires: los más pobres resisten la "limpieza social"
Por Raúl Zibechi

Las villas miseria de la capital argentina son escenario de un agudo conflicto entre el gobierno de la ciudad, presidido por el empresario Mauricio Macri, y sus habitantes, los más pobres y marginados, que han sufrido décadas de persecuciones.

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Es colaborador mensual con el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).

Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5597

 

Activistas transfronterizos remontan la lucha en contra de "el muro de la muerte"
Por Kent Paterson

Un espíritu de pasión energizó una marcha del Día del Trabajo estadounidense en contra del muro fronterizo que construye el gobierno de George W. Bush. La marcha fue organizada por grupos de derechos humanos, religiosos, de estudiantes chicanos y otros activistas de ambos lados de la frontera México-Estados Unidos.

Al tiempo que los manifestantes pasaban por poblados pequeños, hablando con los residentes, el trabajo proseguía en la nueva barrera fronteriza a corta distancia de la calle en El Paso.

Kent Paterson es un periodista independiente que cubre el suroeste de los Estados Unidos, México y Latinoamérica, y un analista para el Programa de las Américas en www.ircamericas.org.

Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5618

 

TE RECOMENDAMOS