Esta Semana en las Américas
Por Laura Carlsen
Queridos lectores/as,
En este número especial del Boletín Américas, les ofrecemos tres informes de nuestros analistas sobre la crisis en Bolivia. Los colaboradores en este número son altamente calificados para descifrar los acontecimientos turbulentos en aquel país: Raquel Gutiérrez vivió en Bolivia entre 1984 y 2001, donde participó activamente en las luchas obreras e indígenas; su libro más reciente es Los Ritmos de Pachakuti, sobre la movilización social en Bolivia 2000-2005.
Raquel nunca simplifica los hechos con el fin de presentar una visión cuadrada de una situación compleja. Al contrario, en su tercer ensayo sobre este periodo histórico en Bolivia desde el referéndum hasta la fecha, nos obliga a profundizar el análisis para entender las raíces profundas, las expresiones múltiples, y los actores diversos de una crisis política en donde están en juego dos proyectos opuestos de nación y de desarrollo.
También en esta entrega del Boletín, Raúl Zibechi nos envía una reflexión sobre el papel de Brasil en la crisis. Como uno de los arquitectos de la Declaración de la Moneda, dice Zibechi, Brasil "mostró el estilo de su diplomacia y los objetivos de una gran potencia que consigue, en una sola jugada, mantener a raya las ambiciones imperiales en su ‘patio trasero’ y aislar los intentos de incrementar la tensión en la región." Zibechi, también gran conocedor de la sociedad boliviana y autor de Dispersar el poder sobre las organizaciones Aymara, comenta que el respaldo de Brasil al gobierno boliviano fue importante, sin embargo la concentración de intereses económicos brasileños en el oriente del país donde se encuentra la oposición hace que el gobierno de Lula mantiene una postura de alguna manera "equidistante" en el conflicto.
Diego González, reportando desde Bolivia, nos manda un análisis de la oposición en la Media Luna—sus raíces, y su violenta respuesta al apoyo que consiguió Evo Morales en el referéndum. Igual que Raquel, hace énfasis en la masacre de El Porvenir, Pando como evidencia clara de la nueva etapa de violencia emprendida por la oposición.
El Boletín también incluye el último Informe Zibechi, esta vez sobre el pentecostalismo y los movimientos sociales. Este fenómeno, presente en casi todo América Latina, no puede explicarse sin entender el papel de las nuevas iglesias en las zonas urbanas pobres y en la vida de sus habitantes, y el por qué su propuesta resulta atractiva, sobre todo para las mujeres.
Para terminar, quisiera compartir esta caricatura del periódico mexicana La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2008/09/24/index.php?section=cartones&id=1.
Por supuesto, todo América Latina está muy pendiente de la crisis financiera en Estados Unidos. En muchos foros se ha destacado la ironía del hecho de que el gobierno estadounidense salga al rescate del sistema de "libre" mercado, y que el promotor mundial de libre comercio se ha vuelto el hipócrita más grande con su ayuda a los ricos de unos $700 mil millones. Sobre el tema, recomendamos ampliamente el articulo, "El super-rescate en Wall Street".
Escrito por otro colaborador de estas páginas, el economista mexicano Alejandro Nadal, el artículo prevé recesión e inflación en el país vecino y concluye:
"Sin reformas significativas en el marco regulatorio de su sistema financiero, la credibilidad del resto del mundo en la economía estadunidense se vendrá al suelo …"
Alejandro ha insistido en los últimos años en la necesidad de que todos y todas que luchamos por el bienestar y justicia sociales debiéramos ponernos a estudiar el sistema financiero internacional. Ahora sí, con la caída más drástica en la historia contemporánea, no nos queda de otro.
Laura Carlsen (lcarlsen@ciponline.org) es directora del Programa de las Américas en la Ciudad de México (www.ircamericas.org). Nuestro Blog en México está disponible en www.americasmexico.blogspot.com.
Nuevo del Programa de las Américas:
Vientos de guerra civil en Bolivia: Pistas para orientarse en un conflicto a cuatro bandas
Por Raquel Gutiérrez Aguilar
Durante la primera quincena de septiembre, las regiones norte, oriente y sur de Bolivia vivieron en el caos. Aún ahora, cuando el huracán de violencia, confusión y muerte desatado desde las regiones "autonómicas" parece haber amainado y está abierta una difícil negociación entre el gobierno central y los prefectos de los departamentos inconformes, que cuenta, además, con intermediarios y observadores nacionales y extranjeros—entre ellos representantes de varias iglesias asentadas en Bolivia y funcionarios de la OEA—la tensión interna no termina de ceder.
Tal como suele ocurrir en los recientes conflictos internos en diversos países, la comprensión de los eventos resulta sumamente difícil dado el cúmulo de disputas, de vieja y larga data y a distinto nivel, que se suelen enmarañar configurando escenarios inéditos. El propósito de las siguientes páginas es, básicamente, mostrar esquemáticamente el despliegue de los últimos acontecimientos que tuvieron un punto límite en la masacre de El Porvenir en Pando; presentando simultáneamente elementos para identificar a los diversos componentes en conflicto.
Es muy probable que en las siguientes semanas Bolivia atraviese un espacio de tregua aunque, insistimos, el conflicto no ha terminado; únicamente se ha replegado a vías institucionalizadas que, ojala sea así, eviten nuevas muertes.
Raquel Gutiérrez es una investigadora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos (CEAM) en México y Bolivia. Es analista del Programa de las Américas www.ircamericas.org.
Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5550
La UNASUR apaga su primer incendio en Bolivia: Brasil hace la diferencia
Por Raúl Zibechi
Más allá de la retórica y las declaraciones, la intervención activa de Brasil para desescalar el conflicto boliviano, mostró el estilo de su diplomacia y los objetivos de una gran potencia que consigue, en una sola jugada, mantener a raya las ambiciones imperiales en su "patio trasero" y aislar los intentos de incrementar la tensión en la región. La Declaración de la Moneda, documento aprobado por unanimidad por los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), puede ser considerado como un triunfo de la diplomacia de Itamaraty. Los nueve puntos de la resolución, combinan un sólido e irrestricto respaldo al gobierno de Evo Morales con duras advertencias a la oposición, que se plasman en la iniciativa de crear una comisión para "realizar una investigación imparcial" sobre la masacre de Pando, para impedir que quede en la impunidad. En resumidas cuentas, la oposición queda aislada internacionalmente, y debe tomar en cuenta que los países de la región no están dispuestos a permitir que prosigan las acciones violentas destinadas a desestabilizar y, eventualmente, voltear al gobierno de Morales o dividir el país.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Es colaborador mensual con el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).
Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5551
Bolivia: una nueva masacre y el repliegue conservador
Por Diego González
Hoy la dinámica en Bolivia es explícita: se trata de dos agendas, de dos proyectos. Uno amparado por la cobija democrática e institucional, relegitimado recientemente por más de dos tercios de la población. Del otro lado, un proyecto difuso y arrinconado, con un discurso separatista y racista, sin canales institucionales, que sólo tiene como opción la violencia más radical.
Diego González es periodista independiente en Buenos Aires y analista para el Programa de las Américas www.ircamericas.org.
Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5553
Pentecostalismo y movimientos sociales en América del Sur
Por Raúl Zibechi
Entre diversos movimientos sociales latinomericanos se abre paso una nueva lectura sobre el papel que están jugando las iglesias pentecostales en las barriadas pobres de las periferias urbanas, y las consecuencias políticas que pueden tener.
"El pentecostalismo es el mayor movimiento autoorganizado de los pobres urbanos de todo el mundo", asegura el urbanista estadoundiense Mike Davis. Sus opiniones sobre este movimiento religioso suelen ser rechazadas de plano por muchos intelectuales de izquierda. Sin embargo, Davis está convencido que "mucha gente de izquierda ha cometido el error de dar por supuesto que el pentecostalismo es una fuerza reaccionaria, y no es así".
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Es colaborador mensual con el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).
Leer el artículo entero:
http://www.ircamericas.org/esp/5542