Esta semana se conmemoró el Día Internacional de la Madre Tierra, establecido por la ONU en el 2009. Se hacen recuentos del daño que ha hecho la humanidad a este planeta que es nuestro hogar. Este año 2025 ha sido particularmente desastroso. Hemos visto temperaturas récord en todo el mundo, incendios forestales, sequías y deforestación. La lista da fe a las dinámicas del sistema capitalista que llevan a la muerte de los elementos naturales. Es urgente buscar otras voces, de personas que protejan y no destruyan a la Tierra, que se relacionan con la Tierra y sus territorios como guardianas y no conquistadores.
A continuación presentamos una selección de artículos en donde, desde las voces de la resistencia, se narra el significado de la Madre Tierra y la lucha por la vida. En nuestro continente, estas voces son las voces de las mujeres indígenas, así que les invitamos también a ver el programa especial “Día de la Madre Tierra: Mujeres indígenas en defensa de la vida”, realizado junto con Rompeviento TV en donde presentamos entrevistas con tres de ellas: María Mateo Francisco, mujer kanjobal de Guatemala; Cheryl Angel, Lakota Sikangú de Dakota del Sur, Estados Unidos y a Adelaida Cucue Rivera, comunera de la comunidad Purépecha de Cherán, Michoacán en México.

La venta de la Patagonia y la lucha
del pueblo mapuche por la vida
ARGENTINA
Por Laura Carlsen | 14 de abril de 2025
Junto con activistas mapuches, como Evis Millán, nos trasladamos a la Patagonia, Argentina, para conocer la lucha que han llevado a cabo frente a la embestida del gobierno federal y provincial. En sus voces conoceremos la lucha por la vida, la montaña, el río y el bosque: por la Madre Tierra.

Voces indígenas aportan un baño de realidad
en la Asamblea de los Pueblos
de la Tierra por la Amazonia
BRASIL
MIRA | 7 de septiembre de 2023

Recordamos las voces de los pueblos indígenas amazónicos, que en agosto de 2023, le mandaron un mensaje a los gobiernos reunidos en la Cumbre Amazónica: “Los pueblos indígenas son la clave para evitar un punto de no retorno para la selva amazónica, que da vida y sus voces deben ser escuchadas.”
Los cuidadores del Amazonas
que ahora deben ser cuidados
COLOMBIA
Jeanneth Valdivieso | 23 de noviembre de 2023
A través de la experiencia del resguardo Curare Los Ingleses, en la parte amazónica de Colombia, conocemos el resguardo de esta zona, la cual parece tener una barrera de contención frente a amenazas. En este artículo nos adentramos a la maloca, un lugar de reunión y decisión de la comunidad, “donde se mambea, se comparten bailes tradicionales y se recibe a foráneos”, además de resistir.

Rostros y voces de mujeres en la
lucha contra el contrato minero 406
PANAMÁ
Mariela Arce y Alexandra Patiño | 28 de noviembre de 2023

La celebración patria panameña de 2023 fue diferente. En su lugar se dio un levantamiento social en donde las personas llenaron las calles para levantar su bandera contra la industria minera. El conflicto minero se dio en la zona de Cerro Petaquilla con la empresa canadiense First Quantum Minera. En las voces de nueve mujeres panameñas revivimos la lucha que dieron.
Mayas resisten mega granjas
porcícolas en Yucatán
MÉXICO
Patricio Elelsegui | 18 de mayo de 2023
Recordamos las voces del grupo de vecinos La Esperanza de Sitilpech, en Izamal, Yucatán, a través de la historia de su organización frente a la instalación de granjas porcícolas en Yucatán. Con estas granjas llegan enfermedades, pérdida de seguridad y soberanía alimentaria y el tejido social se va rompiendo.

El arbitraje como mecanismo de presión
contra Guatemala: La Resistencia
Pacífica de La Puya
GUATEMALA
MIRA | 18 de mayo de 2023

En este artículo conocemos el trabajo realizado por “Resistencia Pacífica La Puya” de Guatemala, el cual surgió en el 2012 frente a un proyecto minero en la zona de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc. Se indaga sobre la función de las demandas arbitraje internacionales por parte de las empresas, sólo ha servido para su beneficio.
A cinco años de la siembra
de Berta Cáceres
HONDURAS
Laura Carlsen | 24 de marzo de 2021
En el 2025 se cumplen nueve años del asesinato de la mujer indígena lenca, Berta Cáceres. En el Día de la Madre Tierra, recordamos su vida y su lucha. Laura Carlsen conversó en el 2021 con dos de las hijas de Berta, Laura y Bertha Zúñiga, en sus voces reconocemos la lucha de su madre.

La defensa del cuerpo-territorio
Laura Carlsen | 5 de mayo de 2021

Miriam Pixtún, Rocío Moreno, Betty Vázquez, Lolita Chávez y Marusia López Cruz, reflexionan sobre cómo la defensa del territorio-tierra sin defender el territorio-cuerpo es una tremenda contradicción, porque así como el extractivismo mata, el machismo también.”