Informe Político
El Gobierno Mexicano Frente Al PPP: Se Busca Una Nueva Estrategia Ante El Rechazo Popular
por Miguel Pickard | marzo de 2003
Durante 2002 se produjo un cambio en la estrategia del gobierno de México ante lo que fue uno de los proyectos más acariciados por el presidente Vicente Fox–el Plan Puebla Panamá (PPP). Parece innegable a estas alturas el giro fundamental dentro del gobierno.
¿Qué ha pasado con el PPP? De bombo y platillo tras su anuncio formal en septiembre de 2000, al silencio oficial 18 meses después. ¿Por qué este vuelco de 180 grados? ¿Qué produjo el actual mutismo oficial y qué podemos esperar en cuanto a una nueva orientación estratégica del gobierno?
Una de las razones del silencio oficial es la enorme y creciente ola de rechazo popular generada por el PPP. Detrás de la delgada capa de barniz social que quiso proyectar la retórica oficial del PPP, su intencionalidad real fue clara desde un principio. El PPP es un engrane más en los diversos proyectos neoliberales (ALCA, OMC, los tratados de libre comercio) impulsados por grandes corporaciones, los gobiernos de EEUU y Europa y la banca multilateral. Se trata de canalizar miles de millones de pesos de fondos públicos hacia la construcción o mejoramiento de grandes obras de infraestructura, a fin de propiciar la penetración de capitales corporativos hacia la región comprendida por los nueve estados del sureste mexicano y los siete países centroamericanos. La factura total del PPP se estima en US$25 mil millones sobre 10 años.
Movilización popular
Poco tiempo después del banderazo de salida del PPP, un sector importante de la población del sureste de México y de Centroamérica se pudo informar, organizar y movilizar, a fin de protestar por este mega-plan, diseñado a espaldas de las necesidades reales de los habitantes de la zona. De la protesta se pasó a las acciones para detener las obras. En 2002 se detuvieron obras del anillo periférico en la ciudad de San Salvador, que hubiesen significado el desplazamiento de decenas de miles de personas.
Las comunidades y organizaciones campesinas en Chiapas, aledañas al Río Usumacinta, están vigilantes ante todo movimiento oficial que pudiera significar el comienzo de obras para una o varias presas hidroeléctricas. Es más, las comunidades ribereñas han tenido repetidas confrontaciones con personal del Comisión Federal de Electricidad que incursiona en sus terrenos, queriendo comprar tierras o negociar derechos de paso. En Xalapa, Veracruz, la movilización de organizaciones y activistas logró desviar el trazo original de una carretera de libramiento que hubiese significado la destrucción de un bosque de niebla, zona que abastece el 50% del agua consumida en esa ciudad..
En Puebla las movilizaciones, manifestaciones y bloqueos de diversas organizaciones sociales (entre ellas la UCEZV, que agrupa a más de cuatro mil ejidatarios y agricultores) fueron cruciales para la cancelación del Plan Milenium, expresión local del PPP.
El 12 de octubre del año pasado decenas de miles de personas marcharon en México y Centroamérica en contra del PPP, en una de las primeras acciones coordinadas a nivel regional. El acuerdo de marchar ese día se tomó en el III Encuentro frente al PPP que se celebró en Managua, Nicaragua en julio del mismo año, con la participación de más de mil representantes de cientos de organizaciones sociales y civiles de Centroamérica y México.
En Guatemala y Honduras también han habido importantes victorias en contra del PPP.
No hay que olvidar el movimiento de Atenco que se gestó durante nueve meses (octubre 2001- agosto 2002), y dio luz a importantes lecciones. La derrota propinada al gobierno de Fox por los campesinos de Atenco, quienes mandaron volar el designio foxista de construir un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México en sus terrenos ejidales, tuvo repercusiones para el PPP. Para el movimiento anti-PPP en México y Centroamérica, Atenco fue una histórica reafirmación de que con determinación, organización y movilización permanente es posible decir no a los más importantes mega-planes oficiales. El gobierno tuvo que recular, derrotado políticamente, ante el fracaso de su estrategia de hacer del gran "mega-plan" el mecanismo para "desarrollar" a México.
Problemas gubernamentales
¿Lo entenderán así en el gobierno de Fox? No parece ser el caso, al menos en la oficina de la Coordinación General del PPP. Sorprendentemente, tal oficina admite abiertamente el fracaso del PPP, pero sólo en términos publicitarios. El Lic. Ricardo Ramírez Aguilera, Director de Alianzas y Estrategias del PPP, atribuye parte de la "suspicacia" generada por el PPP a graves problemas, especialmente en la página web. Según Ramírez Aguilera la página web oficial del PPP, bajo el anterior coordinador Florencio Salazar, era una "alarmante fantasía" de proyectos (presas hidroeléctricas, pozos petroleros y otros), un "caudal de buenas intenciones", pero sin viabilidad y respaldo financiero. "Fuimos responsables", confiesa Ramírez Aguilera, "de los ataques al Plan", por la "errática y burda información" difundida. (1)
Para tranquilidad de todos nosotros, la página web se encuentra ahora en reconstrucción y estará disponible nuevamente en internet en unas semanas, ahora sí con "información consolidada", según el Lic. Ramírez. (2)
En todo caso, por los golpes asestados a la política desarrollista de Fox en la región del PPP y en Atenco, el Plan Puebla Panamá parece haber entrado a una profunda hibernación, al menos en términos del entusiasmo mostrado por él de parte de autoridades gubernamentales mexicanas. Coincide el economista Daniel Villafuerte Solís, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, investigador de los efectos de la globalización en Chiapas. "Está congelado" dice respecto del PPP, y establece que el silencio del gobierno mexicano data de la Cumbre de jefes de Estado del PPP en Mérida, Yucatán, en junio del 2002.
En Mérida, Fox pudo haberse topado con otros obstáculos para el avance del PPP. Por un lado, es conocido el malestar e inclusive inconformidad de sectores de la iniciativa privada centroamericana con el PPP. Algunos grupos empresariales temen que el PPP sea un mecanismo para facilitar la entrada de capitales mexicanos a su zona de influencia, y este mensaje seguramente le fue transmitido a Fox por los presidentes centroamericanos.
Por otro lado, como parte de la Cumbre de Mérida, se realizó una "feria de oportunidades", a donde acudieron más de 700 empresas de todo tamaño, para explorar posibilidades de inversión en el marco del PPP. No se tiene una declaración oficial de los resultados, pero la falta de anuncios posteriores parece indicar que los compromisos de las empresas grandes dejaron mucho que desear.
Otras señales
Existen otras señales de un PPP de capa caída:
El presupuesto federal del 2003 para el PPP en México es a todas luces exangüe, 2.1 mil millones de pesos, en comparación con los 7.5 mil millones de pesos programados a principios de 2002. (US$1 = MX$11)
En septiembre del año pasado, la revista Cambio subrayó la falta de fondos "baratos" para el PPP, al haber fracasado la estrategia de Fox de atraer préstamos para el PPP del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, a tasas preferenciales. La treta de Fox era, según Cambio, aliarse con los países centroamericanos, para obtener créditos de la banca multilateral al seis por ciento, como un país en desarrollo, evitando así tasas más altas, correspondientes a un "país desarrollado" y miembro de la OCDE. El BID terminó aprobando US$4 mil millones para el PPP, pero con réditos del 14 por ciento. (3)
La oficina del coordinación general del PPP bajó de categoría, al mudarse del cobijo de Presidencia hacia una oficina menor la Secretaría de Relaciones Exteriores. El destierro coincidió con la destitución de su titular, Florencio Salazar. El actual coordinador general del PPP, Herbert Taylor Arthur, ha brillado por su casi total ausencia de los reflectores de la prensa nacional, en marcado contraste con el extrovertido y chocante estilo de su antecesor Salazar.
Hay frustración de altos oficiales del BID, según comentan observadores en Washington, ante la falta de iniciativa del gobierno mexicano por el PPP. El BID ha quedado colgado de la brocha, según comentan activistas en esa ciudad, al haber apostado por el megaproyecto del presidente Fox, comprometiendo recursos (los US$4 mil millones ya mencionados), para luego enfrentar la apatía del gobierno foxista menos de un año y medio después de su lanzamiento. Para 2003 el BID ha programado "consultas públicas" sobre el PPP en Veracruz y Puebla, pero los oficiales delatan renuencia por llevarlas a cabo, dado el poco interés del gobierno foxista de respaldar la iniciativa.
Otra señal es el silencio sepulcral que observamos en Chiapas de parte del gobernador Pablo Salazar. Su mutismo sobre el PPP es casi ensordecedor, en especial al inaugurarse obras en Chiapas, antes ligadas al PPP. En fechas recientes Pablo Salazar ha inaugurado obras de infraestructura en Puerto Madero, en el aeropuerto de Palenque, y nuevo tramos de carretera en varios puntos del estado, sin adornar sus discursos con una sola mención del PPP.
Uno de los puntales del PPP, la creación de una vasta zona maquiladora, se ha desplomado. Fomentar la instalación de maquiladoras era una pieza importante en la estrategia general del PPP para "absorber" la mano de obra rural en México y Centroamérica, ahora desempleada y migrante a causa de políticas agrícolas de "libre comercio" diseñadas para destruir al campesinado. Pero en 2000, las maquiladoras empezaron su huida de México. Porque vieron mejores perspectivas en Asia, porque los salarios en China son aún más bajos que los mexicanos, porque no hay país (o región) que iguale el dinamismo económico de China en este momento, y además en breve China formará parte de la OMC, en fin, por diversas razones, se han ido. De enero 2001 a junio 2002, 600 maquiladoras se fueron de México, dejando en la calle a 250,000 trabajadoras(es), el 15% de la fuerza laboral. (4) En la zona del PPP, la respuesta de las maquiladoras ha sido a todas luces pobre. En el estado de Chiapas hay alrededor de 10 maquiladoras instaladas o proyectadas. Y en otros estados del PPP la situación se repite: en Campeche hay 9 proyectos de maquila, en Veracruz 17, en Oaxaca 24, en Guerrero 6, en Tabasco 5, y ningún nuevo proyecto en Quintana Roo, Yucatán o Puebla. (5)
Conclusiones
¿Qué conclusiones podemos sacar de los hechos señalados?
Como todo proyecto cupular, alejado de las necesidades reales del pueblo mexicano y centroamericano, el PPP está destinado al fracaso, y no sólo por los problemas publicitarios citados por la Coordinación General.
Si bien este paraguas conceptual se encuentra congelado por el momento, las obras detrás de él siguen adelante, en la medida en que los fondos disponibles y las condiciones sociales lo permiten.
En particular avanza la construcción de dos grandes ejes carreteros entre el norte y sur de México, y de este país con Centroamérica. Las obras del PPP programadas para concluir en México este año con los recursos asignados en el presupuesto de 2003 son:
Ciudad del Carmen-Champotón
Oaxaca-Mitla
La Ventosa-Salina Cruz
Acceso al puerto de Salina Cruz
El periférico de Mérida
Acceso al puerto de Coatzacoalcos
Feliciano-Zihuatanejo (6)
Además, en Chiapas se ha anunciado que la "autopista" San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez entrará en operación en toda su extensión en el último trimestre de este año.
Otro proyecto que sigue avanzado es la integración de redes eléctricas. Empezando en 2004, México se ha comprometido a integrar su red eléctrica con el SIEPAC (Sistema de Integración Eléctrica de los Países de América Central), que vinculará las redes de los ocho países del PPP. Esta integración pondrá a disposición de Estados Unidos los excedentes de energía eléctrica generados en la región.
El gobierno de Fox puede estar en un compás de espera, ponderando el momento propicio en un año electoral para anunciar qué sigue con el PPP, pero las organizaciones sociales y civiles no quitarán el dedo del renglón. Están alertas en todo caso. A manera de ejemplo, los integrantes de la AMAP (Alianza Mexicana para la Autodeterminación de los Pueblos) han acordado formalizar el rastreo de las obras y proyectos del PPP mediante un proceso de sistematización cuyos resultados se pondrán a disposición del público.
Finalmente, si el gobierno de Fox no decide clavarle la estaca final, es posible que en el corto plazo tengamos un nuevo "look" para el PPP, un PPP adelgazado y remozado, que abarque sólo sus aspectos menos controvertidos. Seguramente se encontrará fortalecido su lenguaje social, y con una nueva "agenda rural", llamado que ha hecho el BID para mejorar el PPP.
No encontrarán cabida en este nuevo diseño los aspectos más dañinos en lo social y en lo ecológico, pero que conceptualmente guardan estrecha relación con el PPP y la globalización corporativa en general. Quedarán fuera las obras como las represas sobre el Río Usumacinta, el corredor transístmico de Tehuantepec, el Corredor Biológico Mesoamericano y otras, que están significando ya el desplazamiento de miles de personas, y que abren el paso al saqueo de los recursos naturales, biológicos y de conocimientos ancestrales en la región.
Un caso destacado es precisamente el de las represas que se piensan construir en la zona del PPP. Formalmente pueden no estar dentro del PPP. Pero las declaraciones del gobierno foxista, e insinuaciones del BID en Washington, apuntan a la decisión de los gobiernos mexicano y guatemalteco de construir de una a cinco represas sobre el Usumacinta. Pero en un año de elecciones federales, como el actual en México y Guatemala, los avances serán probablemente a nivel de estudios de factibilidad, de probar la opinión y la resistencia de la gente, especialmente en las localidades que serán afectadas por las obras. Esto ya ocurre en la región de Tenosique, Tabasco y en varios puntos del Río Usumacinta en Chiapas, inclusive con participación de efectivos militares, según relatan pobladores de la zona.
Y aunque desaparezca el PPP, podemos vaticinar que su agenda aparecerá en otra forma más adelante. Algo similar pasó con el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) que fue derrotado en 1998 por un movimiento mundial de organizaciones sociales y civiles. Ahora sus conceptos han resucitado en la OMC y el ALCA, impulsados por los de siempre, los gobiernos de EEUU y de Europa, las corporaciones transnacionales y la banca multilateral.
Obviamente no es el momento de bajar la guardia, sino lo contrario, fortalecer la resistencia y encontrar novedosas formas de combatir el avance de la globalización corporativa. En esa tónica se ubica la decisión de la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos, conjuntamente con CIEPAC, de buscar amparos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de detener la construcción de las represas sobre los Ríos Usumacinta y Santo Domingo en Chiapas.
Miguel Pickard es economista e investigador, cofundador de CIEPAC (Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Una versión preliminar de este informe apareció originalmente como un boletín de la serie "Chiapas al Día" de CIEPAC, disponible en http://ciepac.org/bulletins/301-%20500/bolec329.htm .
Notas en el texto:
Esta parece ser la línea oficial por el momento dentro de la administración de Fox. En diciembre pasado, el subsecretario del Medio Ambiente Carlos Székely afirmó "Un programa en el que nos ha ido muy mal es el Plan Puebla-Panamá, porque ha habido una mala comunicación", (ref: Enrique Méndez, "El gobierno de Fox, sin compromiso con la ecología, denuncia Székely", La Jornada , 5 de diciembre, 2002).
Entrevista telefónica, 31 de enero, 2003.
Andrés Becerril, "El naufragio de un proyecto", Cambio , 8 de septiembre, 2002, p.24.
John Ross, "Maq Attack!–How Mexico is Losing the Race to the Bottom", México Bárbaro No. 339, 9-16 de noviembre, 2002.
Julio Aranda, "Las maquiladoras: desaparece el espejismo, Proceso , enero 2002.
Miguel Angel Montoya, "Análisis del proyecto del Presupuesto de Egresos 2003 y su impacto en las obras del Plan Puebla Panamá", diciembre 2002, inédito.
Siglas:
ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas
OMC: Organización Mundial del Comercio
UCEZV: Unión Campesina Emiliano Zapata Vive
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
Suscríbase a nuestra lista electrónica para recibir anuncios por email que le avisan cuando nuevos artículos, comentarios e informes políticos u otros materiales aparecen en el sitio web del Programa de las Américas.
Queremos conocer tu punto de vista . Envíanos tus comentarios sobre este artículo. Tus comentarios podrían ser publicados en nuestro CrossBorder Updater ó el Updater Transfronterizo .
Publicado por el Programa de las Américas del Interhemispheric Resource Center (IRC). Todos los derechos reservados.
Cita recomendada:
Miguel Pickard, "El Gobierno Mexicano Frente Al PPP: Se Busca Una Nueva Estrategia Ante El Rechazo Popular" Informe Político, Programa de las Américas (Silver City, NM: Interhemispheric Resource Center, marzo de 2003).
Ubicación
en Internet:
http://www.americaspolicy.org/reports/2003/sp_0303ppp.html
Información de producción:
Escritor: Miguel Pickard
Redacción: Tom Barry, IRC
Producción y diseño: Tonya Cannariato, IRC