Los rumores de la muerte del PPP–żMuy exagerados?

PPP Spotlight #2:
Los rumores de la muerte del PPP
–¿Muy exagerados?
Wendy Call | 15 de Abril de 2003

 
Introducción del equipo editorial : La promoción del desarrollo en la región mesoamericana parece un objetivo, sin lugar de dudas, loable. Sin embargo, han surgido muchas preguntas e inquietudes en torno al proyecto propuesto para el desarrollo de infraestructura en la región, el "Plan Puebla Panamá" (PPP) : ¿Quiénes se beneficiarán con el Plan y quienes saldrán perjudicados? ¿Qué impacto tendrá el PPP sobre el medio ambiente? ¿Cómo afectará a las culturas mesoamericanas y campesinas de la región? Para profundizar en el debate sobre estos temas y otros relacionados con el PPP, y para proporcionar información útil a la sociedad civil que se organiza alrededor del megaproyecto, el Programa de las Américas del Centro de Recursos Interhemisféricos (IRC) trabaja conjuntamente con la periodista Wendy Call para ofrecerles un " Enfoque sobre el PPP ". Este "Enfoque sobre el PPP" muestra mes con mes los avances del Plan y la resistencia que el PPP está generando en la región.
 
Cuando la publicación mexicana Masiosare, suplemento semanal del periódico La Jornada, publicó sus pronósticos para el año 2003, mencionó entre otros:

México y Estados Unidos no firmarán ningún acuerdo migratorio
Habrá guerra en el medio Oriente
No habrá diálogo de paz en Chiapas
El Plan Puebla Panamá seguirá en papel

Hasta la fecha, Masiosare ha atinado en casi todos. El gobierno de los Estados Unidos desató una guerra feroz contra Irak. En parte debido a esta guerra, no queda ninguna esperanza de que haya avances en el camino hacia un acuerdo migratorio entre EEUU y México en 2003. Mientras tanto, la situación en Chiapas sigue siendo grave–las negociaciones están estancadas, y la violencia paramilitar incrementa día con día.
¿Tendrá Masiosare razón también respeto al Plan Puebla Panamá?
Un día después de las declaraciones de Masiosare, el Business News Americas publicó un editorial con su propio pronóstico: "2003 será un año clave para el futuro del PPP."
El editorial del Business News Americas señaló que el PPP "fue recibido con entusiasmo en varios sectores, incluyendo a las instituciones financieras internacionales, los medios de comunicación y muchos políticos y empresarios regionales." Ahora desde estos mismos sectores no se escucha sino un gran silencio. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dejó de actualizar su página de Internet dedicada al PPP, y el gobierno mexicano cerró la suya (un escueto mensaje explica que el PPP pasará a ser responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores–SER a partir del 13 de enero de 2003, pero en la página de la SRE no hay ninguna sección dedicada específicamente al PPP, aunque es posible encontrar algunos documentos sobre el Plan.)
El artículo del Business News Americas dio cuenta de demoras y problemas de financiamiento precisamente en el área que se considera la más alta prioridad del PPP–la construcción de carreteras. Sin embargo, y a pesar de que los tiempos de construcción van retrasados respecto del calendario, los equipos de trabajo siguen trabajando en muchas partes de la región para cumplir con el objetivo de crear una red de carreteras que corra paralela a las costas del Pacífico y del Atlántico de México y Centroamérica, y que vincule las dos costas en varios puntos. La mayor parte de los proyectos de construcción están ubicados en México, lo que es un reflejo de las prioridades de financiamiento en la región. Para el año 2003, el BID ha asignado un total de mil quinientos millones de dólares en préstamos a los países Latinoamericanos. De esta suma, aproximadamente 60% se destinará a México, no obstante que en México vive sólo la quinta parte de la población de América Latina.
Este frenesí para construir carreteras en la región ha tenido un fuerte impacto en muchas comunidades del sur de México. A primera vista, la construcción de carreteras podría parecer un elemento relativamente benigno de un megaproyecto como el PPP, pero la experiencia de varias comunidades en el mexicano Istmo de Tehuantepec muestra que no es así.
El Centro de Derechos Humanos Tepeyac (CDHT) de Tehuantepec, Oaxaca–organización afiliada a la iglesia católica–ha estado trabajando con las comunidades afectadas por la construcción de carreteras en la zona. El trabajo del CDHT se ha enfocado en la construcción de carreteras desde 1997, y en particular en la carretera propuesta para comunicar la capital del Estado de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec y la costa del Pacífico. (Véase el mapa de la ruta en la página 37 del informe escrito por el Texas Center for Policy Studies y el CDHT http://www.texascenter.org/publications/englishreports.pdf .) La carretera Oaxaca-Istmo se anticipa al PPP por varios años, y fue incorporada al PPP en 2001.
Este detalle revela un hecho importante: que el Plan Puebla Panamá no empezó con el presidente mexicano Vicente Fox. El PPP es un programa de mercadotecnia, esencialmente una manera para agrupar a los diversos proyectos de infraestructura que forman parte de la conformación de una Área de Libre Comercio de las Américas. Como dijo el coordinador Herbert Taylor en una entrevista con un periódico mexicano en febrero de 2003, "el PPP no es un proyecto, es la suma de voluntades para ir construyendo prosperidad."
En agosto de 2000, el CDHT organizó un encuentro de comunidades de la zona del Istmo de Tehuantepec–un grupo con ideas sobre cómo "construir prosperidad" muy distintas a las del gabinete de Fox. En el encuentro, Germán Martínez contó la historia de la construcción de la carretera en su comunidad, una comunidad indígena zapoteca que se encuentra en la ruta propuesta para la carretera Oaxaca-Istmo.
Martínez fue comisionado por su comunidad, San Pedro Leapi, para coordinar el trabajo en torno al problema de la carretera que atravesaría sus tierras. En el encuentro organizado por el CDHT narró la manera en que los ingenieros llegaron a Leapi en 1997 para deslindar las tierras y, sin antes consultar al gobierno local, empezaron a trabajar en un bosque que forma parte de las tierras comunales de la comunidad. Dijo que los habitantes de Leapi estaban preocupados por el impacto de la carretera en el acuífero que riega sus parcelas agrícolas y en la fauna del bosque. Cuando las autoridades locales de Leapi se enteraron que se estaba construyendo una carretera, pidieron información al gobierno. No recibieron ninguna respuesta. Según Martínez, el silencio de los funcionarios les pareció tan ofensivo como la perspectiva de tener una carretera de pago de cuatro carriles–que ellos nunca podrían usar debido al costo–atravesando sus tierras. En marzo de 1999, las autoridades de Leapi enviaron una carta al gobernador de Oaxaca, con copias a cinco agencias gubernamentales más, pidiendo información sobre el proyecto de carretera. Sólo una de las agencias respondió, y fue para decir que "no tenemos ningún proyecto en la Zona Chontal…."
La mayoría de los mapas oficiales que circulan muestran la red de carreteras que forman parte del PPP y señalan claramente una carretera de cuatro carriles que comunica la Ciudad de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec y que sigue hacia el sur hasta Guatemala. Los mapas muestran que la autopista se acerca, si no es que atraviesa, San Pedro Leapi.
Pocos días después de que Germán Martínez contara la historia de su pueblo en el encuentro del CDHT, la asociación de dueños de hoteles de Oaxaca convocó una rueda de prensa para exigir que las obras para la construcción de la carretera Oaxaca-Istmo avanzaran más rápido. El presidente de la asociación, Rafael Gómez Ruiz, dijo, "Todos los municipios por los que cruzará se encuentran de acuerdo con el proyecto, a excepción de seis personas." (ninguna de San Pedro Leapi.) Cinco días después de la rueda de prensa, un editorial en el periódico principal de Oaxaca declaró, "Con una autopista todos ganamos."
Desde entonces, la construcción de la carretera y la resistencia de la comunidad se han mantenido constantes. En octubre de 2002, entre otras acciones, el CDHT llevó las denuncias de las comunidades a la Organización Internacional de Trabajo, diciendo que la construcción de la autopista constituía una violación al Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratificado por el gobierno mexicano en 1990.
La experiencia de San Pedro Leapi se repite en pueblos y comunidades por toda la ruta de la carretera Oaxaca-Istmo y en otras partes de la región abarcada por el PPP. (Véase el informe de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del istmo, febrero de 2003 http://www.mesoamericaresiste.org/primeras/segundas/terceras/boletin2.html .)
En el Estado de Puebla, México, y en los alrededores de la capital de El Salvador, comunidades se han unido para parar la construcción de las carreteras. (Véase el Enfoque en el PPP #1, febrero de 2003 http://www.americaspolicy.org/citizen-action/spotlight/2003/030220.html .) En muchos lugares más, las luchas siguen.
En febrero y marzo de este año, el Grupo América Nuestra–una coalición de ONGs y sindicatos costarricenses, el Foro Indígena de Oaxaca, México y todos los grupos de Caritas en la región reafirmaron su oposición pública al PPP, y señalaron que sigue siendo una amenaza en la zona.
Hasta ahora, los rumores en torno a la muerte del PPP han sido muy exagerados.
Wendy Call es una periodista independiente y vive entre Massachussets, EEUU, y Oaxaca, México. Actualmente está escribiendo un libro en inglés sobre las comunidades indígenas en Oaxaca y la globalización . Para comunicarse con ella: < wendycall@world.oberlin.edu >.

 

Suscríbase a nuestra lista electrónica para recibir anuncios por email que le avisan cuando nuevos artículos, comentarios e informes políticos u otros materiales aparecen en el sitio web del Programa de las Américas.

 

Queremos conocer tu punto de vista . Envíanos tus comentarios sobre este artículo. Tus comentarios podrían ser publicados en nuestro CrossBorder Updater ó el Updater Transfronterizo .

 

 

Publicado por el Programa de las Américas del Interhemispheric Resource Center (IRC). Todos los derechos reservados.

Cita recomendada:
Wendy Call, "Los rumores de la muerte del PPP–¿Muy exagerados?" Programa de las Américas (Silver City, NM: Interhemispheric Resource Center, 15 de abril de 2003).
Ubicación
en Internet:
http://www.americaspolicy.org/citizen-action/spotlight/2003/sp_030410.html

FEATURED

Featured

Crossing the Medicine Line

About 21 million people become climate refugees annually, from the big storms and droughts, and by 2050, 1.2 billion people